miércoles, 2 de diciembre de 2009

Las publicidades aumentan el costo de los fármacos recetados

Publicado en web por: www.publico.es
Reuters - 01/12/2009 17:52

Por Anne Harding

Un nuevo estudio realizado en Norteamérica demostró que el costo de los medicamentos de venta bajo receta aumenta a medida que crece su publicidad por parte de los laboratorios fabricantes.

Por ejemplo, el costo de farmacia de la cobertura federal Medicaid del anticoagulante Plavix aumentó al mismo tiempo que el fabricante empezó publicitarlo a los consumidores, aunque la cantidad de pacientes que lo usaban no varió.

En Archives of Internal Medicine, el equipo del doctor Michael R. Law, de la University of British Columbia, en Vancouver, señaló que el gasto de los aseguradores públicos en fármacos recetados creció un 15 por ciento anual entre 1994 y el 2004.

Si bien existía la idea de que la publicidad de fármacos eleva sus costos, no hay demasiadas evidencias.

Para investigarlo, el equipo revisó los costos de Medicaid para Plavix entre 1999 y el 2005. El fabricante, Bristol Myers Squibb/Sanofi-Aventis, no publicitó el fármaco hasta el 2001.

Medicaid, que cubre la atención a personas de bajos recursos, concentra dos tercios de todo el gasto público en fármacos de venta bajo receta.

Antes y después del 2001, la cantidad de píldoras de Plavix por cada 1.000 afiliados se mantuvo estable. A partir del 2001, Plavix costó 40 centavos más por píldora, un aumento del 12 por ciento o 207 millones de dólares más en gastos de farmacia para Medicaid.

"La coincidencia en el momento de ese aumento es sospechoso", dijo Law.

En una respuesta por escrito a Reuters Health, el vocero del laboratorio dijo: "La sociedad Bristol Myers Squibb/Sanofi respalda la publicidad directa a los consumidores como una forma de alentarlos a tener una mayor participación en el cuidado de la salud".

En un estudio previo, el equipo había hallado que la publicidad de fármacos no aumenta su uso. "El público debería preguntarse por qué está pagando millones en costos extra de fármacos para campañas publicitarias que no dan resultado", dijo Law.

Otro estudio sugiere que existirían otros tipos de campañas más efectivas.

El equipo del doctor William G. Weppner, del Centro Médico de Asuntos Veteranos en Boise, Idaho, halló que 30 de los 50 medicamentos más recetados ofrecían un descuento o un cupón de muestra gratis en internet. Una búsqueda en Google derivaba a los usuarios a esos sitios.

Estudios sugieren que el hábito médico de prescribir estaría influenciado por la disponibilidad de las muestras gratis y que los médicos les recetarían los fármacos a los pacientes que piden una medicina después de ver la publicidad, aunque no lo necesiten.

Y el descuento y las muestras gratis ofrecidas destacan los beneficios de los fármacos y les restan importancia a la información sobre los riesgos.

"A través de ese marketing, pacientes y consumidores no recibirían suficientes datos sobre los riesgos y estarían confundidos por un descuento, cuyo valor es sólo una fracción del costo real de una receta sin opción genérica", dijeron los autores.

"Cuando se trata de medicamentos de venta bajo receta, se presta más atención al marketing que a la información", comentaron sobre el estudio los doctores Steven Woloshin y Lisa M. Schwartz, del Centro Médico de Asuntos Veteranos en White River Junction, Vermont.

Por ello, los comentaristas consideran que la relación entre la publicidad y el aumento de precios es "posible".

Mientras que a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) se la criticó por ser muy tolerante con la industria, agregaron Woloshin y Schwartz, es "una mina de oro" de información sin sesgo para médicos y pacientes que debería ser más accesible para los consumidores.

"Es momento de que la FDA proporcione su información al mercado", concluyeron.



FUENTE: Archives of Internal Medicine, 23 de noviembre del 2009

- Nueva Web libre de prensa cientifica - Actualizacion al listado de Mayo

Os adjunto direccion recomendada de un lector en relacion al listado que publicabamos el pasado mes de mayo sobre:
Revistas Científicas y Monografías con accesso a texto completo

Nuestro lector nos incluye en su comentario al post de mayo una nueva direccion

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica Redalyc

http://redalyc.uaemex.mx/

Muchas gracias Rebeca

slds a todos

Miguel C.

Recomendacion de Blog sobre Trastorno Bipolar

Blog muy muy recomendable sobre el trastorno bipolar y su autora derrocha energia , esfuerzo y dedicacion plasmada en una calidad que al menos a mi me parece muy buena.

La direccion:

http://carnedepsiquiatra.blogia.com/

Dedicadle unos minutos a visitarla y sacad vuestras opiniones y conclusiones

Slds a todos y a su creadora Blue

Miguel C

domingo, 29 de noviembre de 2009

www.borderstoc.blogspot.com

He visitado brevemente la web
www.borderstoc.blogspot.com

Me resulta grato comprobar que detras hay un gran esfuerzo en mantenerla, calidad y para el que este interesado en los trastornos de tipo TOC ( Obsesivo compulsivo) puede ser una web recomendable para leer sobre el tema

Si bien la visita ha sido breve prometo volver a visitarla y leer con calma y tiempo sus contenidos.

un abrazo al autor/a

Slds

lunes, 2 de noviembre de 2009

Los males del porro

Fuente: elmundo.es

Los males del porro

Autor y derechos: CRISTINA G. LUCIO - www.Elmundo.es
MADRID.- Uno de cada 25 adultos de entre 15 y 64 años consume cannabis, según las últimas estimaciones. Muchos de ellos creen que se trata de una sustancia poco dañina, cuyo uso sólo se asocia con un aumento de la euforia, el hambre o la somnolencia. Sin embargo, los porros también tienen sus riesgos. Una revisión que se publica esta semana en las páginas de 'The Lancet' repasa los más comunes.

Crisis de ansiedad, reacciones de pánico y aparición de síntomas psicóticos son los efectos adversos agudos que más a menudo se registran, sobre todo entre los consumidores recién iniciados.

"El consumo normalmente comienza en los años de la adolescencia, alcanza su pico a comienzos o mediados de la veintena y comienza a descender a medida que la gente obtiene un trabajo a tiempo completo, se casa y tiene hijos", comentan los autores del trabajo, Wayne Hall, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Queensland (Brisbane, Australia) y Louisa Degenhardt, del Centro de Investigación sobre Drogas y Alcohol (Sydney, Australia).

Cuando el consumo se hace regular, los problemas aumentan y pueden llegar a hacerse crónicos. Además del síndrome de dependencia que, según los datos de la revisión, "se produce en uno de cada 10 usuarios", los fumadores habituales de marihuana o hachís tienen un riesgo considerablemente más alto de sufrir problemas respiratorios -como bronquitis crónica- o trastornos psicóticos -especialmente si se han sufrido previamente o se tienen antecedentes familiares-. Los trastornos cardiovasculares también son frecuentes.

Posibles daños
Por otro lado, se han asociado con el uso de esta sustancia problemas como la depresión o la pérdida de capacidad cognitiva; sin embargo, no se ha podido establecer una relación causal entre ambas circunstancias.

"Déficits de atención, memoria y aprendizaje verbal se registran de forma más común entre las personas que abusan del cannabis", explican los investigadores, quienes remarcan que existe un gran debate sobre si estas carencias se deben a un efecto agudo, residual o acumulativo de la droga. "Tampoco está claro si la función cognitiva puede recuperarse tras dejar de consumir cannabis", explican.

Los adolescentes 'enganchados' tienen, por su parte, más probabilidades de sufrir problemas mentales en el futuro, además de ver cómo su historial académico desciende.

Por último, los autores de este trabajo citan el riesgo más alto de accidentes que tienen los consumidores de cannabis, con el consiguiente peligro de lesiones y traumatismos.

Según sus palabras, son necesarios más estudios que aclaren todos los riesgos asociados a esta droga cuyo uso "probablemente es modesto comparado con el del alcohol, el tabaco y otras sustancias ilegales".

Tres mil suicidios al día

DATOS DE LA OMS
Tres mil suicidios al día
Es una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes
Por cada persona que se quita la vida, 20 más lo han intentado sin éxito

AGENCIAS GINEBRA - MADRID.- Unas 3.000 personas se suicidan a diario en el mundo, lo que significa que cada 30 segundos una persona se quita la vida, un enorme problema de salud pública que es evitable, según ha afirmado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La entidad sanitaria de la ONU señala, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que las estimaciones revelan que por cada persona que consigue quitarse la vida, 20 o más han intentado hacerlo. Estos intentos fallidos terminan con graves lesiones, como hospitalizaciones y secuelas emocionales, tanto para el suicida como para la familia y amigos de éste.

La OMS estima que la mayoría de los suicidios que se llevan a cabo cada año se podría prever y evitar. Para ello -afirma- es necesario que se adopten las medidas adecuadas por parte de las autoridades sanitarias nacionales y se garantice un tratamiento adecuado a las personas que padecen de trastornos mentales.

Según la organización, el promedio de suicidios se ha incrementado en un 60% en los últimos 50 años, en particular en los países en desarrollo. El suicidio es actualmente una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 34años, aunque la mayoría de los casos se registra entre adultos de más de 60 años.

Asimismo la OMS pone énfasis en que cada suicidio o tentativa provoca una devastación emocional entre familiares y amigos, un impacto que puede perdurar por muchos años.

La OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (AIPS) consideran que es muy importante reforzar todos los programas para identificar y prevenir el comportamiento suicida.

Ambas organizaciones buscan garantizar que el suicidio "no siga siendo visto como un fenómeno tabú, o un resultado aceptable de crisis personales o sociales", sino como "una condición de salud influenciada por un entorno psicológico-social y cultural de alto riesgo".

En 2006, la OMS y la AIPS indicaron que según investigaciones realizadas, el factor que más predispone al suicidio es la depresión, pero que hay otros muchos que aumentan la propensión al suicidio, como trastornos bipolares, abuso de drogas y alcohol, esquizofrenia, antecedentes familiares, contextos socio-económicos y educacionales pobres o una débil salud física, entre otros

martes, 15 de septiembre de 2009

Galicia es la comunidad con mayor tasa de suicidios de España

Fuente: www.laopinioncoruna.es

El índice de personas que intentan acabar con su vida en la comunidad autónoma dobla la media de España. Después de Galicia, se sitúan La Rioja y Extremadura.

Galicia es la comunidad autónoma española en la que más personas se suicidan, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El índice de personas que decidieron acabar con su vida en la comunidad autónoma dobló, en el año 2005, la media de España.

El informe del INE desvela que, tanto en España como en Galicia, se suicidan mayoritariamente hombres, mayores de 50 años y residentes en grandes núcleos de población. Se producen más suicidios entre personas con hijos que sin descendencia, y los españoles son inmensa mayoría frente a los extranjeros.

248 personas intentaron suicidarse en Galicia en el año 2005. La mayoría, 234, lo consiguieron, mientras que 9 personas no pasaron de la tentativa y de 5 no consta el resultado de su actuación. Los hombres eran mayoría entre los fallecidos, 166 frente a 68 mujeres, mientras que la franja de edad más proclive al suicidio es, según los datos del INE, la de 50 años en adelante. 23 gallegos menores de 30 intentaron acabar con su vida, 58 tenían entre 30 y 49 años,139 superaban la cincuentena, y de 14 no consta su edad.

Los suicidios se producen con más frecuencia en municipios con más de 10.000 habitantes. 141 intentaron acabar con su vida en este tipo de localidades mientras que 93 tomaron la decisión en pueblos y aldeas. Además, la mayoría de las personas que se intentaron suicidar tenían hijos -99 frente a 53- y eran de nacionalidad española: 227 frente a 5 extranjeros y 2 cuyo origen no consta. Además, 8 de las 9 personas que intentaron suicidarse en Galicia pero no lo consiguieron eran mujeres.

El perfil medio de la persona que intentó acabar con su vida en Galicia se repite si se habla de los datos globales de España. En todo el Estado, en el año 2005, se produjeron 1.909 suicidios consumados a los que hay que sumar 251 tentativas y 67 actuaciones de las que el informe del INE no incluye el final. Los hombres también fueron mayoría, y esta vez absoluta, ya que frente a los 1.419 varones que intentaron acabar con su vida en España se autolesionaron sólo 490 mujeres. Casi la mitad de los fallecidos tenía más de 50 años y había más españoles que extranjeros y, más con hijos que sin hijos, entre las personas que pusieron fin a su vida. De los que lo intentaron y no lo consiguieron, 251 en total, las mujeres fueron mayoría, aunque por poco.

La comparación de los datos de suicidios con los de población arroja una media de suicidios en España del 0,00496%. La tasa de Galicia es, además de la más alta, prácticamente el doble que el promedio español: del 0,00896%. Después de Galicia, las comunidades autónomas con más suicidios resultaron ser La Rioja, Extremadura, Castilla y León y Castilla La Mancha, mientras que las autonomías en las que, durante el año 2005, menos suicidios se registraron fueron Madrid, Canarias, Ceuta y Melilla, Cantabria y Aragón.

En cuanto a los datos globales -sin comparar el número de suicidios con la población- las comunidades con las cifras más altas fueron Cataluña (con 431) y Andalucía (con 402). La cifra más baja resultó ser la de Madrid.

Sarkozy interviene ante la ola de suicidios que sufre France Télécom

En el último año y medio, 23 empleados de la compañía se han quitado la vida

Fuente: www.elpais.es

El miércoles pasado, en Troyes, en medio de una reunión, un operario de 49 años de France Télécom, tras enterarse de que, fulminantemente, iba a cambiar de puesto de trabajo, sacó un cuchillo y se rajó el vientre al grito de "¡Ya estoy harto de gilipolleces!". No murió. El viernes, en París, tras escuchar que, de buenas a primeras, iba a cambiar de jefe de equipo y de cometido, una empleada de la misma empresa se lanzó desde un cuarto piso y se estampó contra la acera. Sus compañeros contemplaron estupefactos durante varios minutos, mientras llegaba la ambulancia, la agonía de su colega en la calle, que murió horas después en el hospital. Ayer, otra empleada del departamento de atención al cliente, y que se enteró de que iba a ser trasladada, se intentó suicidar a base de barbitúricos.

Las condiciones de trabajo son estresantes, según los sindicatos
En el último año y medio, 23 trabajadores de France Télécom se han suicidado. La media supera cinco veces la tasa de suicidios de la población, según cálculos de Libération. En ese número no se cuentan las intentonas fracasadas. Los sindicatos denuncian desde hace meses los estresantes métodos de trabajo y de organización, los constantes cambios de ubicación, de tarea y de residencia de los trabajadores y la presión directa (a base de constantes correos electrónicos) para estimular la prejubilación.

La alarma social se ha disparado. Psicoanalistas especializados en enfermedades laborales predicen nuevos suicidios. El Gobierno de Nicolas Sarkozy ha tomado cartas en el asunto. La ministra de Economía, Christine Lagarde, ha forzado a la empresa, privatizada en 1997 pero que mantiene un 26% de capital público, a que celebre un Consejo de Administración dedicado al asunto. El ministro de Trabajo, Xavier Darcos, se reunirá hoy con el presidente de la compañía, Didier Lombard, para arbitrar medidas encaminadas a rebajar la marea de suicidios.

Pero los trabajadores no se fían: "A nosotros nos afectan más las reuniones con los jefes de personal que las que pueda tener el ministro", explicaba ayer en la televisión un operario que lleva más de 26 años en la empresa, compañero de la que saltó desde el cuarto piso el viernes. "Jamás he visto mi puesto de trabajo tan degradado", añadió.

Las razones del estrés son evidentes, a juzgar por los sindicatos: "De un día al otro, se les anuncia a los trabajadores que deben mudarse a un puesto que está a 50 o 100 kilómetros del anterior", explicaba ayer en Libération Pierre Morville, delegado sindical de CGC-Unsa.

Otro programa interno de la empresa citado por este periódico -denominado, en inglés, Time to move (tiempo de moverse)- obliga a determinados cargos medios a cambiar de puesto cada tres años. "Está inspirado en el ejército, para evitar que los jefes se encariñen con sus empleados y se opongan a las reducciones de personal o a los cambios de ubicación".

El director de recursos humanos de la empresa, Olivier Barberot, aseguró hace unos días que, con todo, el número de suicidios no se ha incrementado este año con respecto a los anteriores. Pero matizó: "De cualquier manera, estas cifras muestran una indiscutible ansiedad".

La semana pasada, los trabajadores se manifestaron en varias ciudades francesas para protestar por los métodos de la empresa, que cuenta con 100.000 empleados en Francia, de los cuales 65.000 son funcionarios. France Télécom, que ganó el año pasado 4.000 millones de euros, se encuentra desde hace años en una reestructuración permanente (desde 1996 cuenta con 70.000 trabajadores menos).

La empresa apela también a las historias personales, a los antecedentes psíquicos y a los dramas íntimos de cada trabajador suicidado. Pero, desde el jueves pasado suprimió, de forma temporal, los traslados fulminantes. También ha contratado a 100 directores de recursos humanos y varios médicos con la misión de vigilar a los empleados más frágiles.

Los sindicatos replican que las historias personales no sirven para explicar la ola de suicidios y recuerdan que de los 23 casos contabilizados, nueve están estrechamente relacionados con el trabajo. "Esta es una empresa que sólo piensa en ganar dinero. Los empleados estaban acostumbrados a trabajar de otra manera", explicaba François Chéreque, del sindicato CFDT. Hay casos claros: en agosto, un trabajador se mató dejando una carta: "Me suicido por mi trabajo: ésa es la única razón".

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Curar por la senda del Valium

Los investigadores buscan medicamentos que modulen la acción de sustancias naturales

Fuente: www.elpais.es

Los biólogos moleculares saben que lo que hace funcionar a las células, y por ende, al organismo, son, sobre todo, las enzimas, y los receptores de diversas moléculas en la superficie celular. Las enzimas aceleran las reacciones bioquímicas y hacen posible el metabolismo y el uso de la energía de los alimentos. Los receptores son moléculas que reaccionan ante una señal química exterior a la célula y ponen en marcha mecanismos conducentes, en general, al funcionamiento de genes determinados que afectan al funcionamiento celular. Curiosamente, la práctica totalidad de los receptores son también enzimas o actúan poniendo en funcionamiento un enzima.

Los fármacos que son imitación de una estructura química suelen causar efectos secundarios indeseables

Como es sabido, existen dos posibilidades para el desarreglo celular: que algo no funcione, o funcione menos de lo normal, o que funcione demasiado y sin control. Cuando una enzima o un receptor funcionan menos de lo normal es difícil conseguir que funcionen mejor actuando farmacológicamente sobre ellos. Sin embargo, es mucho más fácil conseguir mediante fármacos que lo que funciona en exceso deje de hacerlo. De esta manera se consigue inhibir algunos procesos que pueden ser dañinos de quedar incontrolados, como, y sólo es un ejemplo, la inflamación. Muchos fármacos antiinflamatorios bloquean algunos de los receptores que participan en el proceso inflamatorio. Este bloqueo consigue que la inflamación se reduzca, lo que protege nuestros tejidos de los efectos nocivos de un proceso inflamatorio demasiado intenso.

Por imitación

Así pues, la mayoría de los fármacos existentes hoy actúan inhibiendo un enzima o un receptor y la manera en que lo consiguen es imitando la estructura química de las moléculas que los ponen en marcha. Con una estructura química similar, los fármacos pueden unirse precisamente en el sitio del enzima o del receptor que interacciona con la molécula natural que los hace funcionar. Al enlazarse al mismo lugar al que lo hace la molécula natural, el fármaco impide la unión de ésta y el enzima o el receptor no pueden ejercer su función.

Para encontrar nuevas moléculas con actividad farmacológica, las compañías farmacéuticas y los laboratorios de investigación se han dedicado a la búsqueda de moléculas que pudieran unirse al sitio funcional de las enzimas o receptores identificados como dianas terapéuticas. Por ejemplo, la familia de las estatinas, fármacos que reducen el nivel de colesterol en sangre, está constituida por moléculas que se unen al sitio activo de la principal enzima reguladora de la síntesis del colesterol, lo que causa una disminución de su producción.

Pero uno de los problemas con los fármacos inhibidores por imitación de una estructura química dada es que, debido a que en la mayoría de los casos existen otros enzimas o receptores similares a los que se desea inhibir, actúan también sobre éstos, lo que causa efectos secundarios indeseables. Es decir, su estructura química no es lo suficientemente específica de una diana terapéutica determinada. Por otra parte, en algunos casos sería deseable no inhibir, sino activar la actividad de una determinada enzima o receptor, y este tipo de fármacos carecen de esta capacidad.

Para otros sitios

Afortunadamente, rara vez los científicos se duermen en los laureles, e incluso a veces se les aparece la virgen de la ciencia que les ilumina nuevos caminos. Así sucedió con el diazepam, también conocido como Valium, un fármaco que posee propiedades ansiolíticas y sedantes, además de actuar como un relajante muscular. Cuando este fármaco se descubrió, en 1963, se desconocía su mecanismo de acción. Hubo que esperar a estudios efectuados en los años 80 para que se demostrara que el Valium se unía al receptor de un neurotransmisor, llamado ácido gamma-amino butírico (GABA). Cuando el GABA interacciona con su receptor, produce una inhibición de la actividad neuronal, por eso nos relaja.

Curiosamente, se comprobó que el Valium no se fijaba al sitio funcional del receptor donde el GABA se unía, imitando la acción de éste, sino que se enlazaba en otro sitio del mismo. Más interesante aún fue comprobar que esta unión no inhibía, sino que aumentaba la activación del receptor cuando el GABA estaba presente, pero no tenía efecto en ausencia de esta sustancia natural.

Y esto es lo que idealmente un buen fármaco debería hacer: no siempre sustituir o impedir, sino modular la acción de las sustancias naturales de nuestro organismo. En este sentido, el Valium, por casualidad, es un ejemplo de una nueva clase de fármacos que poseen esta propiedad, llamados fármacos alostéricos -del griego allos (otro) y stereos (sitio)-. Estos fármacos se fijan a sitios de enzimas o receptores diferentes a los que se unen las sustancias naturales que los activan, modulando su acción. Además, pueden ser por ello mucho más específicos de un tipo de receptor o enzima dado, lo que reduce la probabilidad de efectos secundarios.

La industria farmacéutica se encuentra investigando activamente para identificar nuevos fármacos alostéricos. En los últimos años se han puesto en el mercado al menos dos nuevos fármacos de este tipo; otros más se encuentran ya en la fase de ensayos clínicos. Es de esperar que pronto podamos todos beneficiarnos de ellos, si nos fuese necesario.

Jorge Laborda es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Castilla-La Mancha

martes, 8 de septiembre de 2009

La crisis de los 40 ya no es crisis, es oportunidad

La mediana edad se vive a veces como un trauma, pero empieza a ser la ocasión de reinventarse - Una generación bien preparada se muestra más dispuesta a reorientar su carrera en la madurez

Fuente: www.elpais.es

Él, de 42 años, un día se levanta y después de ducharse se queda delante del espejo un poco más de lo habitual. Justo el tiempo para decidir: "Dieta férrea, dos horas de gimnasio todos los días y cuatro sesiones de rayos UVA por semana". Al cabo de tres meses llega el momento del primer balance: "He perdido 18 kilos y ahora parezco enfermo, con muchos músculos, la cara negra y el cuerpo blanco, que, dicho sea de paso, son dos colores que casan", cuenta sin renunciar al sentido del humor.

FRASES:

La mujer entra en crisis más tarde y busca la plenitud personal y laboral

"El criterio de que nunca es tarde es bueno", subraya un terapeuta

"Hay que pararse y reflexionar. Y no todos lo hacen", dice un psicólogo

Algunas personas se ponen objetivos; otras van a por sus deseos

Hay hombres dados a convertir un pequeño bache en un problema grave

Muchas personas cambian de rumbo por angustia, pero siguen creciendo

Existen estudios que dicen que esta crisis sólo ocurre en Occidente

La felicidad se da al inicio y al final de la vida, en medio está la zozobra


Ella tiene 41 años, está casada y acaba de tener su segundo hijo. Tras la baja por maternidad, vuelve a su trabajo de administrativa en una multinacional, pero no está contenta. Lo que antes le parecía estimulante ahora es motivo de aburrimiento. Comienzan a aflorar las frustraciones y también ella decide: "Tengo que dar un giro a mi vida". En este caso el cambio no tiene nada que ver con el aspecto físico, sino con la inquietud que, gracias a una situación económica acomodada, le permite pedir una excedencia, volver a estudiar y cursar un máster y Administración de Empresas.

Ambas historias, bastante frecuentes, aunque con diferentes matices, según psicólogos y especialistas, muestran dos facetas de una misma etapa vital, la llegada de los 40. Algunos la definen como crisis, otros sencillamente hablan de cambios en las perspectivas de futuro. En cualquier caso, puede convertirse en una frontera importante y determinar los años venideros.

Porque cruzando esa frontera se suelen tomar algunas decisiones capitales en relación con la vida personal, familiar o profesional. A veces se considera esa etapa incluso como una última oportunidad y se actúa de forma consecuente. Muchos especialistas, de todas formas, la señalan como periodo crucial y coinciden en que mujeres y hombres lo suelen vivir de forma distinta.

Tanto en los casos de quienes deciden replantear sus vidas como en los que actúan de manera compulsiva y aparentemente irracional para intentar hacer frente a la edad, los expertos con formación médica hablan de la importancia de la relación entre edad cronológica y biológica, es decir, la que se corresponde con el estado funcional de los órganos en una determinada edad.

El doctor Fernando Bandrés, experto en Biomedicina y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que el problema es que ambas edades estén desfasadas y matiza que, desde un punto de vista fisiológico, tomar los 40 años como referencia se ha quedado anticuado. "Era más bien un concepto de los sesenta", explica. "Pero ahora, con el cambio de esperanza lazado por encima de los 45". Superada esa edad, por ejemplo, se pueden registrar trastornos del metabolismo o del sueño y un aumento del cansancio que desmiente algunas convicciones: "Creía que era inmortal, pero no es cierto". Entonces afloran también la hipertensión o la diabetes, lo que da pie a toda una etapa de chequeos y nuevos cuidados, como, por ejemplo, prestar especial atención a lo que se come o al ejercicio físico.

Ese aspecto de carácter más biológico puede influir en una dimensión más bien psicológica, ya que precisamente pasados los 40 se empieza también a mirar hacia atrás, a hacer los primeros balances pero también a replantearse las prioridades para el futuro. "La gente no acude al psicólogo por lo que llamamos la crisis de los 40, sinoamos la crisis de los 40, sino por el malestar cotidiano que se puede manifestar de diferentes maneras", explica Pedro Rodríguez, psicólogo clínico y terapeuta de familia. "Por ejemplo, ahora estamos acabando las vacaciones y habrá gente que diga que eso constituye un problema, aunque en realidad sólo se trate de una circunstancia", aclara. "Esta etapa puede ser un momento adecuado para reflexionar y tomar decisiones importantes. Lo que conviene hacer es pararse, reflexionar, analizar la situación y actuar". Y aquí, sin embargo, pueden empezar los verdaderos problemas. "Lo que pasa es que mientras en muchos casos se toman decisiones acertadas, también hay personas que en esa etapa toman resoluciones sin pensar en las consecuencias, con lo cual a menudo se convierten en complicaciones", afirma.

En cualquier caso, según coinciden varios especialistas, ante la crisis, se manifieste a los 40 o a los 50, solemos asistir a los típicos planteamientos de las fechas y etapas más señaladas. Algo parecido ocurre, en menor medida, con la vuelta al cole. "Hay personas que se ponen objetivos y hay gente que se da cuenta de que quiere hacer cosas o cumplir deseos que no cumplió en el pasado", prosigue Rodríguez, quien además recomienda: "El criterio de nunca es tarde es bueno". En su opinión, un excelente ejemplo es el de las carreras. "Con 40 o con 50 se puede volver a los pupitres, aunque hay que tener en cuenta la realidad, porque a esa edad solemos estar atrapados en nuestra vida profesional y no siempre resulta fácil desconectar de ella".

En este sentido, se registran algunas diferencias de género. Y es que mientras muchos hombres tienen la sensación de estar acabados, de que se les está escapando la vida de las manos, para las mujeres (que por otro lado empiezan a acusar la llamada crisis más tarde, en torno a los 50) las inquietudes y las preocupaciones reales suelen ser otras, y se corresponden más a la búsqueda de la plenitud personal, familiar, sexual o profesional.

En cualquier caso, en opinión de María Jesús Álava, psicóloga y autora de Amar sin sufrir, "la mujer de 40 suele ser una persona segura, más que un hombre de la misma edad". "Ellos han alcanzado sus principales metas a nivel profesional, la relación con su pareja se ha hecho más monótona, tienen mayor poder adquisitivo. Sin embargo, les falta algo fundamental, sentirse más jóvenes". "Se trata de una época en la que muchos matrimonios se van a pique", recuerda. Generalmente, de todas formas, los hombres que buscan una solución iniciando una relación con una pareja mucho más joven se suelen arrepentir al cabo de un tiempo, sostiene. Mientras tanto, las exigencias, los deseos de las mujeres se realizan por derroteros diversos.

Estamos hablando de una generación que, en España, acudió por primera vez masivamente a la Universidad, que empezó a trabajar a principios de los noventa, mientras en Barcelona se estaban preparando los Juegos Olímpicos de 1992, una generación más preparada que las anteriores y acostumbrada al concepto de formación permanente. Es el caso de las alumnas del curso de posgrado en Liderazgo Femenino, organizado por la Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI) de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. La mayoría tiene alrededor de 40 años. Sin embargo, a la directora del curso, Carme García Ribas, no le gusta la palabra crisis. "No hay una etapa concreta, esa circunstancia es constante. Vivir quiere decir estar permanentemente en crisis. Cada confrontación con el entorno lo es", opina antes de añadir que "confrontarse sin estar formados supone vivir en la marginación", aunque no sea estrictamente económica.

El concepto de formación es, a su parecer, fundamental para permanecer en el carro del progreso, y desempeña un papel clave en el liderazgo social. Y a este propósito, el concepto de liderazgo femenino se ha convertido en una cuestión de negocios. "Ahora existe demanda social de este tipo de liderazgo", comenta. "Las alumnas del posgrado tienen currículum y se han ido formando de forma constante en diversos ámbitos. Van siguiendo su trayectoria profesional que no se puede parar. Tener hijos es una excusa social, aunque tener siete no lo es, evidentemente", explica García, autora de El síndrome de Maripili: el miedo de las mujeres a no ser queridas. "Este curso trata precisamente de dar las herramientas para autorizarse a analizar y gestionar estratégicamente las propias aptitudes y actitudes en un proyecto personal y profesional. El efecto en muchos casos es tremendo, porque se cambia literalmente de vida".

Por ejemplo, la de Eva Hernández, 41 años y un hijo, responsable de Endesa Educa, división educativa de la compañía. "La experiencia te cambia las perspectivas, la manera de enfocar las cosas", asegura. Licenciada en Biología, trabajó una década como bióloga, realizó varios cursos y antes de cursar el posgrado ya tenía una formación muy por encima de la media, pero no buscaba un sueldo más alto sino un reconocimiento distinto en el lugar trabajo y ahora está muy satisfecha con su decisión. "Sencillamente, he cambiado de chip", resume.

Visto de otra manera, para ella y sus compañeras, esta etapa se ha convertido en una ocasión de crecimiento. Y es que también desde el mundo empresarial hay quien cree que los baches registrados durante esos años se pueden convertir en una singular oportunidad.

Esta es la especialidad de Manuel Pavón, socio de Garrigues y responsable del Departamento de consultoría de empresa familiar del despacho. Pavón pone un ejemplo concreto: "No sé qué me pasa, pero he perdido la ilusión y las ganas de trabajar. Es como si todo esto por lo que he estado luchando los últimos 15 años perdiera sentido. Me siento decepcionado. A pesar de todos mis esfuerzos, me parece que no llega nunca el momento en el que pueda demostrar ser un buen directivo".

Estamos hablando de un hombre de casi 40 años, hijo del responsable de una empresa familiar. Mientras tanto, el padre, de 67 años, no entiende este cambio de perspectivas del hijo. ¿Qué puede ocurrir? Pavón ha conocido casos de personas, sobre todo de hombres de entre 38 y 45 años, que corren el riesgo de convertir una pequeña crisis en un problema mayor. "Sus síntomas son la ansiedad, la insatisfacción o la búsqueda de emociones intensas, por ejemplo a través de un coche nuevo". En esos momentos somos, de alguna manera, una especie volcán que a su vez puede convertirse en energía positiva o explotar.

En opinión de Manuel Pavón, esas situaciones de conflicto en el seno de una familia o de un negocio familiar se pueden superar aceptando, en primer lugar, "que estamos en una situación de disconformidad". "Luego, avanzando por partes y teniendo un objetivo realista. El cambio que hemos vivido en la evolución progresiva del joystick al iPhone ha sido un beneficio para los usuarios". Y, a su juicio, podría ser un ejemplo muy concreto de cómo crisis puede significar también evolución.

Precisamente esta evolución estratégica en el ámbito profesional, la existencia de unas o varias pautas en la resolución de los conflictos generados por la crisis y la aparente futilidad de algunos síntomas puede llevar a pensar que se trate del enésimo complejo de la de la sociedad occidental, del mundo opulento y, dentro de nuestra sociedad, principalmente de las clases medias y altas. De hecho, existen estudios, como recuerda Pavón, que avalan en parte estas creencias y apuntan a que la crisis de los 40 no existe países como Japón.

Sin embargo, una investigación realizada por un equipo de economistas de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, y del Darmouth College, en Estados Unidos, afirma exactamente lo contrario. El estudio ha analizado los hábitos de más de dos millones de personas de alrededor de 44 años en unos 80 países. Los responsables del proyecto, Andrew Oswald y David Blanchflower, apuntan a que la llamada crisis de la mediana edad (midlife crisis) alcanza a todo el mundo. Y es que, en opinión de Oswald, "algunas personas sufren más que otras, pero en nuestros datos la media es amplia... Le pasa al hombre y a la mujer; a la gente soltera y a los casados, al rico y al pobre, a los que tienen hijos y a los que no tienen".

Además, estos investigadores definen gráficamente esta crisis con una curva en forma de U, ya que sostienen que la felicidad es cosa del principio y del final de la vida. En medio, apuntan, queda la zozobra. En medio hay miles de personas que por esa especie de angustia o inquietud decide cambiar de vida, muchas a veces a mejor, otras, y sin intención, a peor. Lo que quiere decir cambiar de casa, de ciudad, de trabajo o de pareja. Se miden consigo mismas y con su futuro. En palabras de todos, siguen creciendo.

Usted no está sano , está preenfermo

Un celo excesivo en la prevención lleva a tratar como pacientes a personas saludables - Al ampliar los márgenes de lo patológico, crece el número de enfermos y se dispara el gasto sanitario.

Fuente: www.elpais.es

La línea que divide la salud de la enfermedad puede ser caprichosa y arbitraria. ¿Dónde está el límite entre la tensión normal y la hipertensión? ¿Qué niveles de azúcar en sangre debe tener una persona para ser considerada diabética? ¿Cuándo existe osteoporosis? La salud empieza y acaba donde acuerdan grupos de expertos médicos, que deciden de este modo quién está enfermo y precisa, por tanto, asistencia y tratamiento. Cualquier pequeño desplazamiento de esta línea hacia la normalidad puede significar más salud gracias a la prevención pero también millones de pacientes más y millones de euros en cuidados médicos y medicamentos. ¿Hasta qué punto los cambios están determinados por criterios únicamente médicos o por profesionales con intereses en la industria? Aunque los laboratorios farmacéuticos no son quienes definen las enfermedades, su influencia ha sido denunciada en múltiples estudios, informes y foros médicos.

"Las farmacéuticas no escriben las definiciones de las enfermedades, pero muchos médicos que las escriben lo hacen con bolígrafos que llevan el logotipo de un laboratorio. Hay demasiados médicos y paneles de expertos demasiado próximos a estas compañías", dice el profesor de la Universidad de Newcastle (Australia) y periodista Ray Moynihan, uno de los principales investigadores de las estrategias de los laboratorios para ampliar el número de enfermedades y enfermos.

Una manera de ampliar los límites de la enfermedad ha sido idear el concepto de "preenfermedad". Cuando se etiqueta a alguien como prehipertenso o prediabético es expulsado automáticamente del reino de los sanos, pues tiene que someterse a controles y quizá recibir tratamientos. Este planteamiento refuerza la prevención, y por eso es defendido por muchos médicos, pero tiene como contrapartida que muchas personas sanas son consideradas enfermas y que aumenta el gasto sanitario.

El concepto de preenfermedad encaja en las dolencias cuyo diagnóstico se basa en traspasar un límite medido con una prueba médica. Éste es el caso de la diabetes, la hipertensión o la osteoporosis. La definición de estos procesos se revisa con regularidad, pero la línea divisoria queda cada vez más cerca de la normalidad. Y los que se quedan cerca son etiquetados como preenfermos.

"Los gigantes farmacéuticos ya no se conforman con vender medicamentos a los enfermos", dice Moynihan. "Como saben en Wall Street, hay mucho dinero que ganar con tan sólo decir a los sanos que están enfermos". Esta mercantilización de la enfermedad es una de las caras de un fenómeno más general denominado medicalización de la vida.

Las farmacéuticas, obviamente, no ven así las cosas. "La industria no se inventa enfermedades; lo que hace es poner en marcha soluciones para tratarlas", afirma Julián Zabala, director de Comunicación de Farmaindustria. "Además, no hay que llamar enfermos a todos los que toman medicamentos, porque los pueden tomar de forma preventiva".

Antesala de la hipertensión La tensión arterial elevada no es una enfermedad propiamente dicha, aunque se trata como tal, sino un factor de riesgo de sufrir dolencias como una hemorragia cerebral. Es fácil entender que a mayor presión hay mayor riesgo de rotura de una arteria y de daño orgánico. Pero, ¿dónde empieza la hipertensión? La línea se ha trazado en 140 milímetros de mercurio para la tensión arterial sistólica o alta y en 90 para la diastólica o baja.

Pero algunos creen que estar cerca de estas cifras es también un riesgo a tener en cuenta. Y así surgió hace seis años el concepto de prehipertensión. En 2003, un panel de expertos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE UU elaboró el informe JNC7 que definía como prehipertensos a las personas con cifras de tensión sistólica de 120-139 o diastólica de 80-89. Así, de la noche a la mañana había millones de enfermos o preenfermos susceptibles de ser tratados. Hasta 2003, se consideraba que las personas con cifras de 120-129 de alta y/o 80-84 de baja tenían una tensión normal, y las personas con 130-139 y/o 85-89 tenían una tensión normal alta.

En principio, los prehipertensos no precisan fármacos (salvo quienes tienen otros factores de riesgo). Sin embargo, "esta nueva visión de la hipertensión arterial ha tenido tanto predicamento que la revista New England Journal of Medicine [la más influyente en medicina] ha llegado a publicar un trabajo sobre el tratamiento de la prehipertensión arterial", dice Alberto López García-Franco, médico de familia del centro de salud Doctor Mendiguchia Carriche de Leganés (Madrid).

Como documenta Ray Moynihan en su libro Medicamentos que nos enferman e industria farmacéuticas que nos convierten en pacientes (Terapias Verdes, 2006), casi todos los miembros de este panel recibían pagos como ponentes o financiación para sus estudios de una larga lista de laboratorios, y uno de ellos declaró tener lazos financieros con 21 laboratorios. En la página web de los NIH donde se publica el informe JNC7, aparecen los conflictos de intereses de los expertos (http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/disclose.htm).

"Los conflictos de intereses no implican necesariamente deshonestidad intelectual", manifiesta José Ramón Banegas, investigador de la hipertensión y profesor de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. Él no cree que estos vínculos económicos hayan condicionado el contenido del informe. Pero otros echan de menos la divulgación de las cantidades percibidas por los expertos, aduciendo que no es lo mismo cobrar 1.500 euros por una ponencia ocasional que 100.000 euros al año.

A pesar de la universalización de las directrices americanas, el concepto de prehipertensión no ha sido del todo aceptado en Europa, según Banegas. De hecho, según este experto, es probable que en el próximo informe JNC8, previsto para 2010, se recupere la idea de tensión normal alta.

Millones de prediabéticos La diabetes es otro ejemplo de cómo una definición determina el número de enfermos y consumidores de fármacos. La línea que define a los diabéticos estaba trazada hasta 1997 en 140 miligramos de glucosa por decilitro de sangre en ayunas, pero ese año la Asociación Americana de Diabetes (ADA) decidió rebajarla a 126, con los nuevos datos epidemiológicos.

Por debajo de este límite quedaba una franja de personas con la glucemia (glucosa en sangre) basal (en ayunas) alterada, con más riesgo ser diabéticos. Hasta 2003, la franja de la glucemia basal alterada era de 110 a 126, pero ese año la ADA rebajó el límite inferior a 100. A partir de entonces se habla ya de prediabéticos, según López García-Franco.

Esta definición aumentó el número de prediabéticos, pero su base científica ha sido puesta en entredicho porque "se basa en datos de un estudio realizado con una población de indios Pima, que tienen mayor predisposición genética a la diabetes", explica Alberto López. Sin embargo, "la prediabetes, según el estudio europeo Decode, realizado con varios cientos de miles personas, no es en sí misma una enfermedad, pues no se relaciona con un aumento del riesgo cardiovascular, sino tan sólo con un incremento del riesgo de desarrollar diabetes".

"El uso del término prediabético es malo porque parece que fuera la antesala de la diabetes. Y no es así", dice Alberto López. La diabetes es, sin duda, un grave problema de salud. Afecta a 143 millones de personas en el mundo, acorta la vida en 10 años de media, y es la principal causa de ceguera, de amputaciones y de enfermedad renal. Todos los médicos coinciden en que hay que hacer todo lo posible por controlarla y prevenirla. En lo que ya no están de acuerdo es en si hay que prevenirla con fármacos o con cambios en el estilo de vida (ejercicio y dieta). La principal revisión de todos los estudios realizados sobre prevención de la diabetes, publicada en 2007 en el British Medical Journal (BMJ), concluyó que tanto el estilo de vida como los medicamentos ayudan a prevenir la enfermedad.

"Cambiar el estilo de vida es tan eficaz como los fármacos, es más económico y tiene otros muchos beneficios adicionales", destaca Pablo Alonso Coello, médico de familia vinculado al Centro Cochrane Iberoamericano, en el Hospital Sant Pau de Barcelona. Pero cuando las personas que toman fármacos dejan de tomarlos, empiezan a desarrollar diabetes al mismo ritmo que los que no los toman, añade. Alonso Coello destaca que "el tratamiento con fármacos conlleva el riesgo de medicalizar un problema abordable con cambios en el estilo de vida". Pero indica que la cuestión no está resuelta y que "hacen falta más estudios independientes".

El fantasma de la osteoporosis. La salud de la mujer de mediana edad es uno de los ámbitos más medicalizados. Para combatir los efectos de la menopausia, en la década de 1990 millones de mujeres se sometieron a la llamada terapia hormonal sustitutiva, un tratamiento que, como luego se demostró, muchas no necesitaban y ponía en riesgo su salud.

Ahora que las aguas de la terapia hormonal parecen haber vuelto a su cauce, el fantasma del miedo que atemoriza a estas mujeres se llama osteoporosis, una pérdida de masa ósea que aumenta el riesgo de fractura.

La línea que separa la osteoporosis de la normalidad se determina con una prueba que mide la densidad mineral ósea. La divisoria se ha fijado en -2,5 (desviaciones estándar de la normalidad), dejando una franja para la preosteoporosis (de -1 a -2,5). Sólo en España hay 2,5 millones de mujeres con osteoporosis. Pero hay muchas más con preosteoporosis (técnicamente se llama osteopenia): el 40% de las de 50 a 59 años, el 60% de las de 60 a 69, y el 80% de las de 70 a 79. El diagnóstico (con una densitometría ósea, que cuesta 30 euros) y el tratamiento de este problema de salud (400 euros por mujer y año) es uno de los principales gastos sanitarios. Y puede aumentar si se hace caso a las campañas que, sin rigor científico, sugieren ahora que tratar a las mujeres con preosteoporosis podría ser beneficioso para prevenir fracturas, como denunciaron Alonso, López y Moynihan en un artículo publicado en el BMJ el año pasado.

"Las farmacéuticas han patrocinado reuniones en las que se definía la osteoporosis, financiado estudios sobre los tratamientos y desarrollado importantes vínculos económicos con destacados investigadores", advertía Moynihan en 2002, en otro artículo del BMJ. El resultado es que muchos médicos creen que no hay que escatimar esfuerzos diagnósticos y terapéuticos para prevenir fracturas.

Alberto López recalca que el problema de las fracturas vertebrales y de cadera se concentra a partir de los 70 y 80 años, respectivamente. Y sostiene que no está justificado tratar a miles de mujeres durante 25 ó 30 años para evitar una fractura a los 80 años.

En 1974, Marc Lalonde, ministro de Salud y Bienestar de Canadá, presentó un informe que concluía que los estilos de vida eran más importantes que las intervenciones sanitarias para la salud de los canadienses, aunque la mayoría de los recursos se concentraban en la asistencia. El Informe Lalonde mostraba, entre otras cosas, que los estilos de vida pueden reducir la mortalidad prematura en un 50%, mientras que las tecnologías sanitarias representan un 11%, según explica Alberto López. Y añade: "Estos resultados siguen siendo vigentes".

Sin embargo, desde entonces la medicalización sigue ganando terreno. Alberto López pone como ejemplo la peligrosa tendencia a referirse a la persona sana como asintomática que observa en las reuniones médicas. Y reflexiona: "El mensaje es que esa persona no tiene síntomas simplemente porque no se le ha estudiado lo suficiente. La persona sana es una utopía, alguien a quien no se le han hecho suficientes pruebas médicas".

Más que patrocinadores
Las farmacéuticas patrocinan buena parte de la formación y de la investigación médica. ¿Lo hacen por amor al arte de curar? Igual que los fabricantes de neumáticos tienen interés en que se vendan más coches, las farmacéuticas tienen también un legítimo interés en que la línea que separa lo normal de lo patológico esté lo más próxima a la normalidad, como decía en 2002 en estas páginas Richard Smith, entonces director del BMJ y hoy director ejecutivo de UnitedHealth Europa.

"Como casi todo lo que ocurre en la asistencia médica, las ideas que tenemos sobre la enfermedad han sido moldeadas bajo la sombra de los gigantes farmacéuticos mundiales", sostiene Ray Moynihan. "La industria patrocina de forma continuada reuniones importantes de médicos donde se debate y actualiza la definición de las enfermedades".

¿Son conscientes los médicos del problema de la medicalización y la mercantilización de la enfermedad? "Creo que cada vez hay más médicos concienciados, pero hay una gran necesidad de una mayor conciencia por parte de las autoridades gubernamentales. Tratar a gente sana con fármacos no exentos de riesgos y caros, si realmente no los necesitan, es un gran problema de salud pública", responde Moynihan.

En opinión de Pablo Alonso, "cada vez hay una mayor masa crítica y hay más médicos escépticos". Sin embargo, añade Moynihan, "todavía hay demasiados médicos profundamente enredados con los laboratorios y en ciertas áreas se está yendo a peor. No está claro qué pasará en los próximos años".

martes, 7 de julio de 2009

Documental BBC - Fobias

Fobias BBC Ep 1 de 2.avi
http://www.megaupload.com/?d=7FD3SFPD

Fobias BBC Ep 2 de 2.avi
http://www.megaupload.com/?d=IZ7S03MH

Espero lo disfruten!

Slds

Documental BBC - El cerebro humano

Hoy incluyo un magnifico documental de la BBC sobre el cerebro humano.

Espero lo disfruten!

http://www.megaupload.com/?d=370BAE9F

viernes, 3 de julio de 2009

Efectos negativos del pensamiento positivo

Fuente: www.ElPais.es Blogs

Visualizad un saltador de altura en un estadio abarrotado de público instantes antes de intentar superar su mejor marca personal.Escuchad las palabras que se repiten dentro de su mente: “venga! venga! yo puedo hacerlo!”, “soy el mejor!”, “estoy preparado! éste es mi momento!”…Quién sabe cómo, pero estos mensajes harán que sus músculos y coordinación respondan mejor que si piensa: “uff! Qué alto está estooooo….”, o “a ver, sé racional… si nunca has superado esta altura, qué te hace pensar que vas a hacerlo ahora? Tú tranquilo, inténtalo, pero mejor no te hagas muchas ilusiones…”Si fueras su entrenador, sin duda le gritarías mensajes positivos del primer estilo.

Ahora imaginemos un adolescente cuyo sueño es ser futbolista profesional y está dispuesto a entrenar lo que haga falta, e incluso sacrificar sus estudios si es necesario. Pero resulta que es un poco patata. ¿Le animaríais diciéndole que es el mejor, que querer es poder, y que algún día ganará un mundial con la selección española? Obvio que no le pondríais el listón tan alto.
Pongamos un ejemplo intermedio, y que puede ser extrapolado a nuestras ambiciones profesionales, búsqueda de pareja, conseguir un mejor aspecto físico, o cualquiera de los retos a los que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana:Vuestro hijo va a jugar un partido de tenis contra un rival que es mucho mejor que él. Sus posibilidades de ganar son mínimas, pero sin duda existen. ¿qué le decís? ¿hacéis caso de los psicólogos defensores de “el poder del pensamiento positivo”, y le espoleáis diciéndole que puede ganar, que él es tan bueno como su contrincante, que va a conseguirlo… o cualquier otro mensaje positivo que aumente su estado de ánimo?En serio, qué haríais? ¿pensáis que esta es la mejor estrategia para mejorar su confianza?
Según una investigación reciente de científicos canadienses, depende. ¿y de qué depende?Del color con que se mire todo.... No! Del nivel de autoestima de vuestro hijo.A las personas con autoestima alta el pensamiento positivo efectivamente les refuerza y causa un efecto favorable. Pero a las que tienen baja autoestima, al contrario de lo que aseguran la mayoría de libros de autoayuda, puede hacer más mal que bien.

El experimento que sustenta esta hipótesis es muy sencillo (quizás demasiado), y aparece publicado en el artículo “Pensamiento positivo: poder para unos y peligro para otros ”:
Los psicólogos autores del estudio pasaron primero el test Rosenberg de autoestima a un grupo de voluntarios, y seleccionaron a los que puntuaron dentro del tercio más alto de la escala de autoestima, y a los que estaban en el tercio más bajo.Luego, a los 68 hombres y mujeres elegidos les pidieron que estuvieran varios minutos escribiendo en un papel las reflexiones y sentimientos que les pasaran por la cabeza. A la mitad de todos ellos –tanto los de autoestima alta como baja- les solicitaron que cada vez que oyeran una campanilla, se concentraran y repitieran para sí mismos de manera bien convencidia: “soy una persona encantadora”.Una vez terminada esta parte del experimento, a todos les hicieron preguntas tipo “valora de 1 a 35 cuál es la posibilidad de que alguien de 30 años tenga una relación romántica feliz”, con el objetivo de medir su estado de ánimo.

Los resultados dan que pensar:Dentro del grupo con autoestima alta, aquellos que habían repetido varias veces el mensaje positivo “soy una persona encantadora” puntuaron de media 31, por 25 los que no habían repetido la frase. Su estado de ánimo mejoró.Sin embargo, en las personas con autoestima baja, los que se veían forzados a autoanimarse puntuaron 10 en el indicador de estado de ánimo, por 17 los que no tuvieron que repetir algo que en el fondo no pensaban. La frase tuvo un efecto negativo.

La conclusión general es que el pensamiento positivo no tiene porqué resultar positivo para todo el mundo.Si bien a algunos les ayuda, a otros puede crearlos un cierto tipo de conflicto, de sensación de autoengaño, de resistencia, de comparación odiosa con un ideal que saben no pueden alcanzar, y reforzar la percepción negativa sobre uno mismo.
Es decir, si tu hijo sabe bien que su rival es muchísimo mejor tenista que él, decirle “ánimo que vas a ganar! Tú eres más bueno que él!”, en algunos casos puede motivarle, pero en otros ser contraproducente. Mejor dejarle jugar tranquilo y sin presión.

Conclusión dos: Lo mismo ocurre en muchos aspectos de nuestras vidas. si eres un winner emprendedor, seguro de ti mismo, convencido que the sky is the limit, y ansioso de conseguir la felicidad siendo el number one o ganando millones de dólares al año, cómprate uno de esos libros que te ayudarán a conocerte peor (perdón… a sacar lo mejor de ti…) , pero si tu autoestima está por los suelos por el motivo que sea, el típico libro de autoayuda diciéndote lo maravilloso que en realidad eres, las metas profesionales que puedes conseguir, o que de ti depende tener la silueta de tal actriz fabulosa, cuidado que quizás te llegue a perjudicar...

Un comentario fabuloso a mi parecer remitido por un anonimo lector a raiz de este articulo lo adjunto tambien de manera literal:

Qué tal,
Un par de comentarios:

a. No me parece demasiado impresionante que un grupo de personas que han obtenido puntuaciones de autoestima altas vean su autoestima incrementada aún más tras repetir un ejercicio, ni que las que la tienen baja la vean disminuir. Imaginemos que, en vez de repetir un estímulo verbal de autosugestión, se prueba otro estímulo (una condición de control que, de hecho, también habría que haber aplicado), por ejemplo lanzar una pelota. ¿Habrá mejora en el caso de optimistas y empeoramiento en el caso de pesimistas si lanzan la pelota? Porque la mejoría podría ser indirecta y derivarse de la actividad/experimento, no del estímulo verbal ni de su significado subjetivo: podía ser simplemente que los optimistas no tuvieran preocupaciones y que, para ellos, participar en tal o cual actividad fuera divertido e incrementara sus puntuaciones en exámenes de autoestima subsiguientes, mientras que los pesimistas podrían serlo por alguna razón, podrían ver el juego de pelota, o el experimento, como una tontería que les hace perder el tiempo, y eso podría hacer bajar sus puntuaciones. Por ejemplo, una tarde de cine se percibe subjetivamente de manera muy diferente (y dará lugar seguramente a puntuaciones de autoestima también diferentes) si uno va con la preocupación de tener que acabar un proyecto para el día siguiente en la cabeza, o si uno va con todo en orden y con la única obligación de pasarlo bien. Así que habría que descartar primero el impacto que la realización del propio experimento pudiera tener sobre las puntuaciones.

b. Han probado el "estímulo positivo" y el "no estímulo", pero posiblemente también haga falta investigar el "estímulo negativo" o castigo. La gente con baja autoestima puede ser simplemente gente con un gran afán de superación que se imponga metas muy altas y para las que la actividad de repetir "soy el mejor" sea deprimente por lo que tiene de ridículo y bobo. En cambio, la noción de castigo puede resultares mucho más sugerente. Yo he sido un perfeccionista toda mi vida y a mí la idea de pasarlo bien no me dice mucho, pero en cambio la idea de no cometer errores no me sale de la cabeza. Posiblemente diferentes personas requieran diferentes estímulos.

c. ¿Qué pasa con los descartados? Jugar con los "ya optimistas" y los "ya pesimistas" sólo permite ver que los optimistas se vuelven más optimistas y los pesimistas viceversa, pero lo interesante sería ver cómo afecta el ejercicio de repetir "Soy encantador" a la gente indecisa a la que puede ayudar a decantarse en una dirección u otra. Sólo entonces, de hecho, podrá verse si el ejercicio en sí tiene algún efecto. Hasta entonces, la asunción de que el estímulo verbal en cuestión es negativo para pesimistas y positivo para optimistas es sólo una asunción. Habría que probar otros estímulos, verbales y no, positivos y no, con sujetos optimistas, pesimistas y a medio camino, y controlar todas las variables.

Si es que eso de la psicología no es moco de pavo. De todas maneras, es curioso que la separación entre ambos grupos haya sido tan pronunciada; yo no lo habría dicho nunca.

La Depresion Y El Dolor de Cabeza

Seymour Diamond, M.D.Presidente Ejecutivo, National Headache FoundationDirector, Diamond Headache Clinic

Es bien conocido que el paciente que sufre de un dolor de cabeza tipo-tensión leve, el cual puede ser aliviado con una aspirina, raramente visita al médico para ser tratado por esta condición. Sin embargo, si el dolor de cabeza ocurre diariamente, está presente cuando el paciente se despierta y dura la mayor parte del día y ha sido recurrente por meses o años, este paciente sufre de un problema terapéutico importante. Estos han sido los pacientes que han sido vistos por un médico debido a los continuos dolores de cabeza que no pueden ser tratados con analgésicos comunes.
En 1964, el dolor de cabeza tensional fue reconocido (por el autor) como un síntoma serio de la depresión. La depresión no es una enfermedad fácil de reconocer y sus síntomas son usualmente mal interpretados. Los típicos pacientes depresivos son reconocidos con facilidad por la mayoría de doctores. Estos pacientes se caracterizan por su entrada a la oficina del médico con un cierto aire de tristeza, sus movimientos son torpes, la comunicación es lenta, se ven desanimados y suspiran frecuentemente. Sin embargo, la mayoría de pacientes con depresión presentan diferentes síntomas, que non necesariamente los síntomas clásicos.

Para diagnosticar estos casos de depresión, es esencial que el doctor efecúe una labor de detective y que obtenga un minucioso antecedente siquiátrico del paciente, como su estado civil, vocación, vínculos sociales, situaciones de estrés, características de personalidad, hábitos, maneras de combatir la depresión, y problemas sexuales. También es importante tomar en cuenta antecedentes familiares, y previos síntomas similares. Dos preguntas básicas son usualmente utilizadas para ayudar en el diagnóstico de una depresión. Primero, deberán hacerse preguntas sobre la familia, historia personal previa a la depresión, o si el paciente ha sufrido de síntomas similares antes. Segundo, el paciente deberá responder a preguntas sobre como comenzaron sus síntomas y que tipo de evento los precipitó.

El paciente depresivo presenta una amplia variedad de síntomas que pueden ser clasificados como corporales, emocionales, y anímicos. Los síntomas corporales que más predominan incluyen dolores corporales crónicos, dolores de cabeza crónicos, problemas para dormir (insomnio severo), problemas con despertarse temprano y para comer (cambios de apetito, anorexia, rápida perdida de peso); también predomina el dolor de cabeza crónico, y la disminución del deseo sexual - desde impotencia en los hombres hasta amenorrea (ausencia de la menstruación) o frigidez en las mujeres. Los síntomas emocionales por lo general son melancolía, ansiedad, y preocupación sobre el pasado, presente, y futuro. Finalmente, los síntomas anímicos consisten en pensamientos suicidas, y deseos de morir, y declaraciones como “la mañana es la peor parte del día”. El dolor de cabeza que cohabita con la depresión es considerado un dolor de cabeza tensional (tensión muscular).

El dolor de cabeza tensional puede ser producido por tensión muscular del cuello y cuero cabelludo. Este dolor, ocasionado por la contracción muscular voluntaria del paciente puede ocasionar dolor y se intensifica por la presencia de metabolitos tóxicos en los músculos afectados, o por el suministro deficiente de sangre, y por lo tanto de oxigeno en el área de la sien (isquemia cerebral). Los ejercicios y la relajación son muy beneficiosos para acortar el inicio del proceso doloroso.
Previamente, otro estudio sugirió que el dolor de cabeza tensional también puede ser producido por vasoconstricción extracraneal. Los investigadores observaron que ambas reacciones, vasoconstricción y tensión muscular, ocurren simultáneamente en situaciones de angustia. En un nuevo estudio se comprobó que durante el dolor de cabeza tensional los músculos del cuero cabelludo reciben mayor suministro de sangre.

El rol de los músculos ha sido cuestionado en recientes estudios. Según los investigadores, los músculos no manifiestan ningún tipo de actividad anormal durante el momento del dolor. Sin embargo, el concepto de tensión muscular, a pesar de ser contradictorio, sigue siendo importante. El dolor de cabeza tensional crónico puede disimular un serio desorden emocional como la depresión. Muchos pacientes prefieren los síntomas físicos, antes que los síntomas depresivos o de ansiedad. Ellos creen que el dolor es de origen orgánico, y prefieren este diagnóstico, ya que es más aceptable socialmente que el de un desorden emocional como la depresión.

Los síntomas de la depresión se pueden tornar en síntomas físicos y viceversa. La depresión es una enfermedad que yace oculta por los síntomas físicos del dolor de cabeza. Ciertos detalles de estos síntomas físicos pueden desenmascarar un caso de depresión. Por ejemplo, el dolor de cabeza que ocurre periódicamente por las mañanas (4-8 a.m.) y por las tardes (4-8 p.m.), especialmente durante los fines de semana, después de exámenes, o durante los primeros días de vacación. No es un dolor pulsante, pero si es firme y adormecedor. Puede afectar cualquier parte de la cabeza, comúnmente el área occipital del cráneo. Los pacientes describen el dolor como si sintieran una presión con sensación de calambre. También aseguran haber padecido los dolores por muchos años o por toda la vida. Los pacientes sienten estos dolores característicamente durante la mañana y la noche.

El diagnóstico del dolor de cabeza depresivo no debe incluir causas orgánicas (artritis cervical, anomalía ósea intervertebral de las articulaciones occipito-cervicales, invaginación o impresión basilar, mastoiditis crónica, mala oclusión en la articulación temporomandibular, lesión de la fosa posterior del cerebro).
Según estudios biológicos, la depresión es una enfermedad que afecta la producción de neurotransmisores de monoamino oxidasa en el cerebro (serotoninas y norepinefrinas). El descubrimiento de opioides o endógenos en el cerebro, endorfinas y encefalinas, ha sido un adelanto significante para nuestro conocimiento del dolor.
En la actualidad, el tratamiento del dolor de cabeza tensional se centraliza o enfoca en la depresión subyacente, y puede tratarse con terapia de auto sugestión relajante (biofeedback) o medicamentos antidepresivos.

Algunos investigadores afirman la posible relación entre la depresión y la migraña. En las investigaciones, se encontró una correlación interesante de algunos síntomas de ambas enfermedades. La migraña y la depresión presentan síntomas como debilidad, disturbio sensorial, dificultad al hablar y pérdida del conocimiento.
Aún no se ha determinado si el efecto antimigrañoso de la amitriptilina se debe a su acción incrementadora de los niveles de serotonina y norepinefrina en los extremos del nervio, o a su acción anticolinérgica, antihistamínica, y antiserotonérgica. Lo que si se ha comprobado es que su efecto antimigrañoso no está relacionado con su efecto antidepresivo.

En resumen, la depresión es una enfermedad común que se puede tratar una vez que sea reconocida. Es importante que el doctor asignado reconozca que el dolor de cabeza es producto de unal depresión, ya que el dolor es muy real y es un síntoma muy serio. El paciente debe saber que su recuperación se logrará, pero no será inmediata, y requiere de mucha cooperación y tiempo.
Los medicamentos prescritos que más se utilizan en el tratamiento del dolor de cabeza depresivo son: antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, y bloqueadores de monoamino oxidasa. Un médico deberá prescribir este tipo de medicamentos.

Desveladas las claves del origen genético de la esquizofrenia

Ciertas alteraciones explican un tercio del riesgo de desarrollar la enfermedad.

Fuente: ElPais.es

Tres consorcios científicos internacionales, dedicados al estudio de la esquizofrenia, los más grandes hasta el momento, han completado una parte importante del puzzle genético de esta enfermedad. Sus investigaciones han permitido desvelar un gran número de alteraciones genéticas que, si se acumulan, pueden ser responsables de un tercio del riesgo de padecer la enfermedad. Los resultados se publican hoy en la revista Nature.

El consumo de 'cannabis' puede influir en la patología.
Se sabe que en más de un 70% de los casos, la esquizofrenia tiene origen genético. Se trata de una enfermedad poligénica, en la que intervienen muchos genes. Por eso, para identificar mutaciones determinantes, estos tres macroestudios han tenido que analizar el material genético de miles de personas, enfermas y sanas, y comparar sus datos. Y han desvelado el importante papel de una región de los cromosomas 6, 11 y 18. También han detectado genes comunes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

La implicación de tantas variantes genéticas comunes podría indicar que, en última instancia, en cada persona el desarrollo de la esquizofrenia acaba dependiendo de distintos procesos patológicos o vitales. Las zonas del cromosoma 6 involucradas en la esquizofrenia están relacionadas con el desarrollo del sistema inmune, lo que para los científicos corrobora la importancia del ambiente en la aparición de la enfermedad.

España ha participado en uno de estos macroestudios, liderado por Islandia y en el que han tomado parte 50.000 individuos de 13 países europeos. Los tres científicos españoles que han participado, Celso Arango, Julio Sanjuan n y Ángel Carracedo, pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). En concreto, su trabajo ha permitido identificar polimorfismos en tres genes. Dos de ellos, involucrados en el neurodesarrollo, y un tercero, también determinante en la regulación del sistema inmune. "El desarrollo anómalo del sistema nervioso central condiciona la aparición de la enfermedad, pero puede haber complicaciones obstétricas durante el embarazo, algún maltrato o consumo de cannabis que activen la expresión de estos genes", especifica Arango. Por eso, el siguiente paso será averiguar qué alteraciones bioquímicas hacen que estos genes se acaben expresando. Para ello el equipo europeo realizará investigaciones con hermanos gemelos idénticos, en las que uno padezca la enfermedad y el otro no, avanza Arango.

Teniendo en cuenta la complejidad de la enfermedad, el desarrollo de pruebas genéticas fiables aún está lejos. Según Julio Sanjuan, estos tres genes determinan en un 1,3% la probabilidad de desarrollar la enfermedad. La relevancia del hallazgo está en que "hasta ahora, muchos de los genes candidatos han acabado siendo descartados porque no se han podido replicar los resultados con poblaciones mayores", explica. El pasado año se identificaron tres variantes genéticas también implicadas en la enfermedad en los cromosomas 11, 15 y 18.

Los datos del trastorno

- La esquizofrenia es una enfermedad mental que presenta síntomas como alucinaciones, falsas ilusiones y deterioro cognitivo.
- La esquizofrenia afecta a 1 de cada 100 personas. En España, 400.000 personas padecen una de sus diversas modalidades.
- Más del 50% de las personas que han tenido o tienen un tipo de trastorno esquizofrénico se recuperan.
- La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 25 años, aunque suele comenzar al final de la adolescencia. Como desencadenantes pueden incidir ciertos acontecimientos vitales.
- Se estima que en más de un 70% de los casos tiene un origen genético. Una de cada diez personas con esquizofrenia tiene algún pariente que también presenta la enfermedad.

Uno Por Ciento Esquizofrenia - Documental de ione Hernandez (2006)

FICHA TÉCNICA:Guión y dirección: IONE HERNÁNDEZ. Idea original: JULIO MEDEM. Producción: JULIO MEDEM para ALICIA PRODUCE. Dirección de Producción: GEMMA CUBERO DEL BARRIO e IONE HERNÁNDEZ. Producción ejecutiva: GEMMA CUBERO DEL BARRIO y KOLDO ZUAZUA. Jefe de Producción: ÁLVARO MEDEM. Montaje: IONE HERNÁNDEZ y JULIO MEDEM. Música original: JAVIER CASADO. Imagen: FERNANDO FERNÁNDEZ y DAVID TUDELA. Sonido: SOUNDERS CREACIÓN SONORA. Duración: 70 minutos.

SINOPSIS: “Nadie sabe realmente qué es lo que ocurre en el cerebro de un esquizofrénico. Todo son lagunas, todo está por descubrir…” Un negro envolvente de principio a fin enmarca y acoge a los protagonistas de este documental, Uno por ciento, esquizofrenia, transportando al espectador con la oscura poética de este marco a un recorrido laberíntico poblado de espacios múltiples donde los prejuicios se transforman en invitaciones de acercamiento a compartir lo misterioso, doloroso, impensable y humano de esta enfermedad que hoy en día afecta a más de 52 millones de personas en todo el mundo. El misterio de lo incomprensible, de lo nunca contado, asoma en 'Uno por ciento, esquizofrenia' con la fuerza de aquel que más que nunca necesita contar para siempre la naturaleza y lo natural de la imposibilidad de controlar la mente.

http://www.megaupload.com/?d=S79E1XPF

Compra Online el DVD con sus extras en tiendas como www.fnac.es etc. ¡SE LEGAL!

domingo, 7 de junio de 2009

Programa Callejeros

http://www.cuatro.com/callejeros/

Desde el comienzo de su andadura, Callejeros ha emitido cerca de 150 reportajes con una media de un 10 por ciento de audiencia y casi dos millones semanales de espectadores.

Callejeros es un soplo de aire fresco en el periodismo audiovisual. Es reporterismo televisivo en estado puro, una ventana abierta a la realidad de 35 minutos de duración grabados cámara en mano. Sin efectos, sin maquillaje, narrado desde cerca, con un estilo directo capaz de servir la información casi sin cocinar en los hogares españoles. "Callejeros es echar por la tele lo que es la vida", definió un buen día un taxista . Un vida plagada de alegrías y tristezas, barnizada de llantos y donde nunca falta una sonrisa ni una mano que tender a sus protagonistas.
Ganador de un total de 12 premios,- 3 Tp de Oro, Dos Academia de La Televisión, Premio Guardia Civil... y entre ellos destaca el Ondas por su "rigor y veracidad a la hora de mostrar la realidad", según los miembros del jurado. Carolina Cubillo, su directora, ha sido también elegida por los miembros de la Academia de Televisión como la mejor Directora de Programas del año.

Callejeros 2x12 Pastillas para no dormir.avi
http://www.megaupload.com/?d=FEREGD7K

jueves, 4 de junio de 2009

Grandes profesionales de la psiquiatria - Dr. Jerónimo Saiz Ruiz

Dr. Jerónimo Saiz Ruiz.Jefe del Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España).

Cursó estudios en la Universidad de Navarra, obteniendo máxima calificación y Premio Extraordinario en la Licenciatura de Medicina en 1971, así como el Premio de la Real Academia de Medicina por su Grado de Doctor en 1981, obtenido en las Universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid y Cádiz.
Ha desarrollado su actividad profesional en diversos centros sanitarios y universidades españoles, -con estancias formativas en Inglaterra y Francia-, pero es en el Hospital Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá en Madrid donde se ha llevado a cabo la mayor parte de su carrera. Se incorporó en 1979 y ha desempeñado distintas responsabilidades hasta llegar a ocupar en 1994, -sucediendo al Profesor Lopez-Ibor-, la Jefatura de Servicio vinculada a la Plaza de Profesor Titular (1996), posteriormente a la de Catedrático de Psiquiatría (2002) y desde 1998 es también Vicedecano de la Facultad de Medicina.
Es miembro de prestigiosas sociedades científicas internacionales (C.I.N.P.; A.P.A.; A.E.P.; C.E.N.P...) y en la actualidad es Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
Dentro de su orientación hacia las bases biológicas de la conducta y la integración de la Psiquiatría en el resto de la medicina, ha publicado más de 200 trabajos de investigación en revistas científicas españolas y de ámbito internacional, así como monografías y libros, especialmente en el campo de los trastornos afectivos, impulsivos y de ansiedad. Es también Director de las colecciones "Psiquiatría Médica" en la Editorial Masson y "psiquiatría 21" en la Editorial Ars Medica, así como co-Fundador de la revista "Monografías de Psiquiatría" y de la web Psiquiatria.com.
Su actividad investigadora fundamental está dirigida a los Trastornos en el Control de Impulsos (Conducta Suicida; Bulimia; Adicciones; Ludopatía...), Depresión, Trastornos Bipolares, Esquizofrenia y Trastorno Obsesivo-Compulsivo especialmente en relación con marcadores psicobiológicos de vulnerabilidad, modelos neuroquímicos, psicofisiológicos, endocrinológicos y en los últimos años de genética molecular, además de estudios clínicos y terapéuticos en este tipo de indicaciones. La utilización de nuevas tecnologías está presente en estas iniciativas.
Ha obtenido diversos premios y distinciones, siendo el más reciente el Primer Premio de Neurociencia Clínica "Juan José Barcia Goyanes".

fuente: www.infopsiquiatria.com

El Dr. Jerónimo Saiz, se incorpora a la Universidad de Columbia

El Dr. Jeronimo Saiz Ruiz, Catedrático de la Universidad de Alcalá y Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, se ha incorporado como Profesor Visitante al Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia en Nueva York durante el presente curso académico. De este modo, se da continuidad a los programas de investigación conjuntos que, desde hace varios años, viene manteniendo el grupo del Hospital Ramón y Cajal - Universidad de Alcalá y Fundación Jimenez Diaz-Universidad Autónoma de Madrid (encabezado por el Dr. Enrique Baca-García) con la Universidad de Columbia, (Dres. Mann, Oquendo y Blanco). Los temas desarrollados y en curso se refieren a distintos aspectos clínicos, genéticos y neurobiológicos en relación a la conducta suicida y otros trastornos del espectro impulsivo; la influencia del factor cultural en la asistencia psiquiátrica y salud mental, así como nuevas técnicas de análisis de grandes bases de datos. El Dr. Jerónimo Saiz Ruiz, coeditor de Psiquiatria.com, seguirá llevando a cabo desde Nueva York su participación en la misma.

fuente Nov- 2007 www.psiquiatria.com

3 Grandes Profesionales De La Psiquiatria - Parte 1

Luis Rojas Marcos
http://www.luisrojasmarcos.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Rojas_Marcos

Enrique Rojas
http://www.enriquerojas.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Rojas

Juan José López Ibor
http://www.fundacionlopezibor.es/
http://www.lopezibor.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_L%C3%B3pez_Ibor



Nuestra Web
www.trastornosdeansiedad.es

Nuestra Web www.trastornosdeansiedad.es

Tras un par de años de periplo irregular aunque con altas cotas de descargas y visitas hemos decidido dar un lavado de cara a nuestra pagina Web.
Actualmente no esta en servicio y esperamos que este operativa en breves dias.

si alguien desea colaborar de alguna manera nuestra direccion es:
colaboradores@trastornosdeansiedad.es toda sugerencia sera bien recibida.

Por cierto nuestro e-mail de contacto para este blog es:
trastornosdeansiedad@gmail.com

Mi nombre.

Miguel camacho

Un saludos a todos y espero con expectacion vuestras aportaciones

viernes, 29 de mayo de 2009

EL ESTRÉS Y EL SISTEMA INMUNITARIO

Fuente: www.univalle.edu - Dra. María Alejandra Coloccini - Docente Bioquímica y Farmacia

Mucha gente tiene experiencia directa de la relación entre el estrés y el hecho de caer enfermo. Los resfriados, la gripe, el herpes y las alergias parecen empeorar cuando uno sufre un grave estrés en su trabajo o en su casa. Hay gente que sólo enferma en vacaciones (es decir, cuando es nulo el estrés) y entonces se pasa todo el tiempo luchando con el virus. En vista de estas conexiones intrínsecas, muchos investigadores están estudiando actualmente si el estrés y la enfermedad están efectivamente relacionados y de qué manera.

Un punto concreto de estas investigaciones consiste en investigar los efectos del estrés en el sistema inmunitario: al fin y al cabo, si el estrés afecta a la inmunidad, esta conexión podría explicar su acción patógena.
La función del sistema inmunitario consiste en protegernos contra los microorganismos que causan la enfermedad y contra otros elementos que pueden ser nocivos para el cuerpo. Las células del sistema inmunitario (es decir, glóbulos blancos o leucocitos) circulan por todo al cuerpo a través de la sangre y se encuentran, asimismo, en distintos órganos: médula ósea, timo, ganglios linfáticos y bazo. Hay diferentes tipos de glóbulos blancos, pero los más importantes a este respecto son los linfocitos.

Entre las distintas pruebas que reflejan la integridad del sistema inmunitario, algunas se limitan a determinar la proporción de glóbulos blancos en la sangre, mientras que otras sirven para evaluar la cantidad de anticuerpos en circulación. Los anticuerpos son proteínas que ciertos linfocitos producen cuando invaden el cuerpo sustancias nocivas. Una vez formados, los anticuerpos se fijan a la sustancia nociva, la marcan para que otros glóbulos blancos la destruyan e impiden así que causen infecciones.

Otras pruebas del sistema inmunitario permiten determinar como funcionan ciertos linfocitos. Una de ellas evalúa el fenómeno de proliferación de linfocitos, incubándolos durante varios días con sustancias que hacen que se multipliquen. Se estima que una mayor proliferación refleja un mejor funcionamiento de los glóbulos blancos. La proliferación es importante porque, cuando una sustancia nociva invade el cuerpo, las células inmunes han de multiplicarse para poder eliminarla.

Otra prueba permite determinar la actividad citotóxica de las llamadas “Células Asesinas Naturales”, incubando los glóbulos blancos durante varias horas como células tumorales para determinar la eficacia con que matan a las células tumorales. Se considera que una mayor mortalidad celular refleja un mayor potencial destructor de las células asesinas; dicho potencial es importante, porque estas células son uno de los agentes más rápidos de respuesta del sistema inmunitario en su lucha contra los virus y los tumores.

FACTORES DEL ESTRÉS

Los trabajos encaminados a determinar la relación entre el estrés y el sistema inmunitario han versado sobre factores diversos como los exámenes, la pérdida de un ser querido, el divorcio, el cálculo mental o el cuidado de un pariente aquejado de alguna enfermedad.

Por lo general, estos estudios muestran que el estrés está relacionado con los cambios del número de glóbulos blancos circulantes y de la cantidad de anticuerpos en la sangre. También se asocia a modificaciones del funcionamiento de las células del sistema inmunitario: tanto la proliferación de linfocitos como la actividad de las células asesinas naturales disminuyen bastante en los sujetos que han sufrido estrés.

Parece haber cierta relación entre la duración del estrés y la importancia de los cambios inmunitarios: cuanto más prolongado es el estrés, por ejemplo, mayor es la disminución de ciertos tipos de glóbulos blancos. Asimismo, parece que el estrés interpersonal (como el debido a la pérdida de un ser querido o al divorcio) tiene diferentes efectos inmunitarios en comparación con el ocasionado por los exámenes.

Se han estudiado, asimismo, las relaciones entre los estados psicológicos negativos (como la ansiedad y la depresión) y diversas variables del sistema inmunitario. Estos estudios sugieren que los estados de depresión y de ansiedad se asocian a una disminución de la proliferación de linfocitos y de la actividad de las células asesinas naturales, así como a variaciones del número de glóbulos blancos y de la cantidad de anticuerpos circulantes en la sangre. Parece también que la capacidad de producir anticuerpos contra una sustancia determinada está relacionada con el grado de ansiedad que el individuo sufre: a mayor ansiedad, menos anticuerpos se forman tras la exposición a una sustancia potencialmente nociva.

¿De qué manera pueden alterar el sistema inmunitario el estrés o los estados emocionales negativos?
Los mecanismos fisiológicos y de comportamiento ofrecen posibles explicaciones. En el caso de los primeros, el estrés se asocia a la actividad de varios sistemas, entre ellos el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal y al sistema nervioso simpático. La activación de estas dos vías se traduce en aumento en la concentración en sangre de ciertas hormonas, como el cortisol y las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). La concentración de estas hormonas en la sangre, depende del funcionamiento del sistema inmunitario. Por ejemplo, los aumentos bruscos de cortisol y de adrenalina están relacionados con una disminución del número de glóbulos blancos en circulación.

La proliferación de linfocitos y la actividad de las células asesinas naturales disminuyen también cuando aumentan bruscamente el cortisol y la adrenalina.
También se ha observado que influyen en el sistema inmunitario, otras hormonas que se liberan en los estados de estrés, por ejemplo, la hormona del crecimiento, la prolactina y los opiáceos naturales (endorfina beta y encefalina). A nivel celular, estas hormonas se fijan a los receptores en los glóbulos blancos y de este modo los afectan.

El Modo de Comportarnos

Otra explicación, es la que asocia el estrés a determinados comportamientos que modulan la respuesta inmunitaria. En general, las personas con estrés suelen dormir menos, hacen menos ejercicio, se alimentan mal, fuman más, consumen alcohol y otras drogas con más frecuencia que las demás y, según se ha demostrado, todos estos comportamientos afectan al sistema inmunitario.
Resulta difícil interpretar estos cambios del sistema inmunitario consecutivos al estrés. Aunque la disminución de la actividad de las células asesinas naturales es evidente en ciertas enfermedades (por ejemplo, el cáncer, las virosis crónicas o las enfermedades auto inmunes), no se ha observado consecuencias directas de semejante disminución en la salud del individuo.

Se ha relacionado la disminución de la proliferación de linfocitos con un aumento de la mortalidad y de la tasa de hospitalización en los ancianos, pero no existe un nexo evidente con ciertas enfermedades en las que actúa de mediador el sistema inmunitario. Sin embargo, no cabe duda de que el estrés ejerce un efecto adverso en la salud, mediado probablemente, al menos en parte, por el sistema inmunitario del sujeto. Es de esperar que en el futuro los investigadores nos muestren cómo es posible mejorar la salud combatiendo el estrés.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Años de estrés acortan la vida

El estrés de una oficina puede aumentar la probabilidad de que las personas sufran de un paro cardíaco.

BBC - Agosto 2003

Según un nuevo estudio efectuado en el Reino Unido, el estrés es peor que subir de peso o envejecer 30 años porque la manera como se combate es fumando o tomando alcohol.
La investigación reveló que aquellas personas que sufren de estrés durante la mitad de su vida laboral, tienen un 25% más de posibilidades de sufrir un ataque al corazón.

El estudio se realizó a raíz de que un hospital de Salud Pública en Gran Bretaña fue amenazado con un juicio por un organismo -Health and Safety Executive (HSE) - por no proteger a sus médicos y enfermeras del estrés.
También se cree que los trabajadores manuales son más propensos a enfermarse debido al estrés que los ejecutivos. Trabajar para jefes irracionales lleva a que las personas sufran de presión alta

Informe sobre estrés

De acuerdo a Paul Landsbergis, uno de los investigadores, es más probable que un trabajador manual sufra un ataque al corazón por subidas de presión debido a que trabaja sobre tiempo, turnos largos y nocturnos con bajas remuneraciones.
"El estrés en el trabajo está acortando la vida de las personas", señaló Brendan Barber, secretario general de la revista Hazard, donde se publicó el estudio.
De acuerdo a la investigación "trabajar para jefes irracionales lleva a que las personas sufran de presión alta".
La organización HSE, lanzó hace un poco un programa piloto donde las compañías deben medir el nivel de estrés de sus empleados para ver si es necesario hacer algo para reducirlo.

Estrés parroquial

El rector de Sant Vicenç de Mollet del Vallès abandona su puesto abrumado por la cantidad de fieles y de trabajo

DANIEL MARTINEZ - Periodico EL Mundo - Agosto 2004

El estrés laboral no perdona. Ni siquiera a aquellos convencidos de ejercer su vocación llamados por el Altísimo.
Eso es lo que le ha ocurrido al sacerdote Joan Miranda, que abandonará su puesto como rector de la parroquia de Sant Vicenç, en la localidad barcelonesa de Mollet del Vallès. Mosén Miranda lo deja. Está abrumado por las dimensiones de su grey y por la enorme carga de trabajo que supone encargarse de la salvación de tantas almas.

Mosén Joan Miranda llegó a la parroquia de Sant Vicenç de Mollet del Vallès para convertirse en rector hace aproximadamente dos años. Apenas hace 24 meses que llegó a la localidad vallesana.Pero ha sido más que suficiente para darse cuenta de que un sólo hombre no puede velar por la salud espiritual de tanto pecador.

Tras este tiempo, ahora ha anunciado su marcha y dejará de ser rector el próximo primero de septiembre. Los motivos de su marcha, no los ha ocultado en ningún momento, son que la parroquia es demasiado grande y no se encuentra capacitado para tirar adelante el trabajo que comporta. Es decir, un episodio de estrés laboral, un mal demasiado común en los tiempos que corren como para que los hombres de Dios no se vieran afectados por él. En lo que parece una epidemia de escepticismo en Occidente, resulta paradójico que un párroco se vea obligado a renunciar a su posición por exceso de clientela.

Pero es que un 73% de los catalanes se declara católico, frente a un 10% que asegura que es ateo, otro tanto, agnóstico, un 5,5% es indiferente y el resto profesa otras religiones, según el Centro de Estudios de la Realidad Social (CERS), informa Europa Press.

Estudio del Opus Dei


El CERS depende de la Universidad Abat Oliba CEU, una institución estrechamente vinculada al Opus Dei, la congregación ultracatólica fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer.
Este centro realizó una encuesta postelectoral en Cataluña, entre el 21 y el 28 de noviembre del año pasado, para elaborar un estudio sobre la importancia del hecho religioso en las actitudes políticas.El estudio divide a la población en tres grandes grupos: católicos practicantes, católicos y no creyentes. Y, estos últimos siguen siendo minoritarios.

Mosén Miranda explicó en una hoja parroquial del pasado mes de julio su petición de cambio de parroquia. Un anuncio que ratificó el pasado domingo durante la Missa del Vot del Poble, con motivo de la Fiesta Mayor de la ciudad.
El aún párroco explicó ayer a la emisora municipal Ràdio Mollet del Vallès que la parroquia de Mollet, con 51.000 habitantes y cinco templos de culto, «es demasiado grande». Miranda reconoció que «no me veo capacitado» para desarrollar el trabajo que comporta por lo que ha decidido ceder el relevo.

Miranda destacó que en la parroquia de Mollet se ha encontrado muy bien y se ha sentido muy bien acogido. Tras haberle sido concedido el cambio de parroquia que solicitó, Miranda aún no sabe su destino a partir de octubre aunque espera que sea una parroquia dependiente de la diócesis de Barcelona. Antes, el párroco estará durante un mes en un período de reflexión y plegaria.

En la parroquia de Mollet se ha adoptado una solución provisional que pasa por la figura de un administrador parroquial. Una especie de rector interino hasta que se designe el nuevo rector. Esta figura recaería en el actual vicario, Josep Baena.

México, de los países con mayor estrés en el mundo.

México es uno de los países con mayores niveles de estrés en el mundo debido a que en él se encuentran los principales factores que provocan esa enfermedad tales como pobreza y cambios constantes de situación, señaló Jane Ussher, especialista de la Universidad de Sussex, Inglaterra.

En conferencia de prensa, la académica, anotó que la situación de México es “particular”, principalmente en la capital, ya que los cambios que se viven a nivel político y social y el elevado índice de pobreza que registra el país provocan que la gente viva en constante tensión y depresión.

A nivel mundial, Ussher indicó que uno de cada cuatro individuos sufren de algún problema grave de estrés y en las ciudades, se estima que el 50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo.

Voluntariado en Madrid

Se buscan voluntarios, nuestro proyecto es:

- Crear un grupo estable de voluntariado
- En la zona de madrid
- Estudiantes de Psicologia
- Para tareas de acompañamiento y apoyo a familiar (enfermos con algun tipo de dolencia mental) y que nos necesiten para cuidar, vigilar, apoyar en su ausencia a su familiar en cuestion.
- Los enfermos que seleccionemos estaran en el ambito de la salud mental
- Cualquier tiempo libre a dedicar por variopinto que sea sera bien venido.
- Disponemos de una humilde biblioteca
- Buscaremos fondos para remunerar este voluntariado como apoyo a los estudios que cursan sus participantes

Contactar en el: 644 21 06 02
Por correo en: miguelcamacho@trastornosdeansiedad.es

- El proyecto comienza en Enero 2010 si no hay imprevistos
- Estamos pendientes de constituir asociacion y otra serie de diligencias legales necesarias
- Seguros, etc

Nuestra pagina: www.trastornosdeansiedad.es (actualmente caida por cuestiones tecnicas, en unos dias volvera de nuevo a la vida)

Saludos cordiales

Miguel Camacho
Estudiante de psicologia

domingo, 24 de mayo de 2009

El 20% de pacientes de centros de salud sufren trastornos de ansiedad o depresión

Los equipos de salud mental atienden 3.200 casos nuevos al año en la ciudad.La unidad de Ciudad Jardín asume 12.000 consultas al año y 13.000 la de Valdepasillas.

08/05/2007 F. LEON

Los dos equipos de salud mental de Badajoz atienden a 3.200 pacientes nuevos al año en las unidades de los centros de salud de Ciudad Jardín (1.300) y Valdepasillas (1.900), cifras similares a la media nacional, así como realizan un total de 25.000 consultas (12.000 y 25.000, respectivamente), un número superior a la media, según datos del último año facilitados por el subdirector de Salud Mental, Miguel Simón.

La mayoría de los trastornos mentales son atendidos en Atención Primaria, alrededor del 70%, y un 30% son derivados al especialista, donde el 86% de los pacientes que acuden han sido enviados por el médico de cabecera. También existe en Badajoz los una Unidad de Psiquiatría en el Hospital Infanta Cristina, la única unidad de hospitalización y que es para casos de crisis.

A este respecto, Simón explicó que "si hay alguna queja por falta de un sitio donde atender a pacientes en casos graves, puede venir de la dificultad que encuentran los familiares en el procedimiento de hospitalización de alguien que no quiere ingresar de forma voluntaria, casos que pueden ir asociados a alguna conducta extravagante, o dificultad para el abordaje del paciente. Algunos casos requieren la intervención de un juez".

INGRESO

"Para un ingreso involuntario que requiere cobertura judicial, el SES creó hace tres años un protocolo a través del 112, a donde las familias llaman y éste coordina el traslado, con el apoyo de las fuerzas de seguridad si fuera necesario", señala.
Pero estos casos son una minoría; lo habitual es que los ciudadanos acudan a su médico cuando se encuentran mal y éste, "en función de la gravedad, de la intensidad del trastorno, decida si remitirlo al equipo de salud mental". Según un estudio de la OMS, el 20% de pacientes de Atención Primaria presenta algún trastorno mental, de ansiedad o estado de ánimo.

El SES desarrolla un sistema de información que permitirá conocer la patología del paciente en Atención Primaria, pero aún no hay datos. Así, se estima que en Badajoz se trata un 10% de pacientes con trastorno afectivo y un 7% con ansiedad. "Es un porcentaje alto y sintomático, pues no toda la patología es detectada y no en todos los casos se refiere al motivo de la consulta; se detecta en torno al 58% de la patología que acaba siendo reconocida como tal", señala Simón. Además, ocurre que no todos los pacientes expresan que el problema mental es el motivo de su consulta y es el propio médico el que lo detecta como trasfondo.

TRASTORNO

Un estudio europeo, "aplicable a Badajoz", indica que el 30% de los trastornos que ven los equipos de salud mental "son neuróticos secundarios a situaciones estresantes: ansiedad; un 39% del estado de ánimo: depresivos; y un 9% esquizofrenia. Se estima que un 9% de la población que padece alguna enfermedad mental --14.000 personas en Badajoz--; y que cada persona tiene un 20% de probabilidades de desarrollar algún trastorno de este tipo".

Simón afirma que los ciudadanos acuden normalmente al médico cuando se encuentran mal, aunque no sea por síntomas de trastorno mental, sino por otros que a veces tienen su origen en situaciones de ansiedad o depresión. Igualmente, indica que los pacientes no sienten esta enfermedad como un estigma, solo en algunos casos de esquizofrenia, donde el trastorno psicótico acaba en ocasiones asociado a casos de violencia