martes, 7 de julio de 2009

Documental BBC - Fobias

Fobias BBC Ep 1 de 2.avi
http://www.megaupload.com/?d=7FD3SFPD

Fobias BBC Ep 2 de 2.avi
http://www.megaupload.com/?d=IZ7S03MH

Espero lo disfruten!

Slds

Documental BBC - El cerebro humano

Hoy incluyo un magnifico documental de la BBC sobre el cerebro humano.

Espero lo disfruten!

http://www.megaupload.com/?d=370BAE9F

viernes, 3 de julio de 2009

Efectos negativos del pensamiento positivo

Fuente: www.ElPais.es Blogs

Visualizad un saltador de altura en un estadio abarrotado de público instantes antes de intentar superar su mejor marca personal.Escuchad las palabras que se repiten dentro de su mente: “venga! venga! yo puedo hacerlo!”, “soy el mejor!”, “estoy preparado! éste es mi momento!”…Quién sabe cómo, pero estos mensajes harán que sus músculos y coordinación respondan mejor que si piensa: “uff! Qué alto está estooooo….”, o “a ver, sé racional… si nunca has superado esta altura, qué te hace pensar que vas a hacerlo ahora? Tú tranquilo, inténtalo, pero mejor no te hagas muchas ilusiones…”Si fueras su entrenador, sin duda le gritarías mensajes positivos del primer estilo.

Ahora imaginemos un adolescente cuyo sueño es ser futbolista profesional y está dispuesto a entrenar lo que haga falta, e incluso sacrificar sus estudios si es necesario. Pero resulta que es un poco patata. ¿Le animaríais diciéndole que es el mejor, que querer es poder, y que algún día ganará un mundial con la selección española? Obvio que no le pondríais el listón tan alto.
Pongamos un ejemplo intermedio, y que puede ser extrapolado a nuestras ambiciones profesionales, búsqueda de pareja, conseguir un mejor aspecto físico, o cualquiera de los retos a los que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana:Vuestro hijo va a jugar un partido de tenis contra un rival que es mucho mejor que él. Sus posibilidades de ganar son mínimas, pero sin duda existen. ¿qué le decís? ¿hacéis caso de los psicólogos defensores de “el poder del pensamiento positivo”, y le espoleáis diciéndole que puede ganar, que él es tan bueno como su contrincante, que va a conseguirlo… o cualquier otro mensaje positivo que aumente su estado de ánimo?En serio, qué haríais? ¿pensáis que esta es la mejor estrategia para mejorar su confianza?
Según una investigación reciente de científicos canadienses, depende. ¿y de qué depende?Del color con que se mire todo.... No! Del nivel de autoestima de vuestro hijo.A las personas con autoestima alta el pensamiento positivo efectivamente les refuerza y causa un efecto favorable. Pero a las que tienen baja autoestima, al contrario de lo que aseguran la mayoría de libros de autoayuda, puede hacer más mal que bien.

El experimento que sustenta esta hipótesis es muy sencillo (quizás demasiado), y aparece publicado en el artículo “Pensamiento positivo: poder para unos y peligro para otros ”:
Los psicólogos autores del estudio pasaron primero el test Rosenberg de autoestima a un grupo de voluntarios, y seleccionaron a los que puntuaron dentro del tercio más alto de la escala de autoestima, y a los que estaban en el tercio más bajo.Luego, a los 68 hombres y mujeres elegidos les pidieron que estuvieran varios minutos escribiendo en un papel las reflexiones y sentimientos que les pasaran por la cabeza. A la mitad de todos ellos –tanto los de autoestima alta como baja- les solicitaron que cada vez que oyeran una campanilla, se concentraran y repitieran para sí mismos de manera bien convencidia: “soy una persona encantadora”.Una vez terminada esta parte del experimento, a todos les hicieron preguntas tipo “valora de 1 a 35 cuál es la posibilidad de que alguien de 30 años tenga una relación romántica feliz”, con el objetivo de medir su estado de ánimo.

Los resultados dan que pensar:Dentro del grupo con autoestima alta, aquellos que habían repetido varias veces el mensaje positivo “soy una persona encantadora” puntuaron de media 31, por 25 los que no habían repetido la frase. Su estado de ánimo mejoró.Sin embargo, en las personas con autoestima baja, los que se veían forzados a autoanimarse puntuaron 10 en el indicador de estado de ánimo, por 17 los que no tuvieron que repetir algo que en el fondo no pensaban. La frase tuvo un efecto negativo.

La conclusión general es que el pensamiento positivo no tiene porqué resultar positivo para todo el mundo.Si bien a algunos les ayuda, a otros puede crearlos un cierto tipo de conflicto, de sensación de autoengaño, de resistencia, de comparación odiosa con un ideal que saben no pueden alcanzar, y reforzar la percepción negativa sobre uno mismo.
Es decir, si tu hijo sabe bien que su rival es muchísimo mejor tenista que él, decirle “ánimo que vas a ganar! Tú eres más bueno que él!”, en algunos casos puede motivarle, pero en otros ser contraproducente. Mejor dejarle jugar tranquilo y sin presión.

Conclusión dos: Lo mismo ocurre en muchos aspectos de nuestras vidas. si eres un winner emprendedor, seguro de ti mismo, convencido que the sky is the limit, y ansioso de conseguir la felicidad siendo el number one o ganando millones de dólares al año, cómprate uno de esos libros que te ayudarán a conocerte peor (perdón… a sacar lo mejor de ti…) , pero si tu autoestima está por los suelos por el motivo que sea, el típico libro de autoayuda diciéndote lo maravilloso que en realidad eres, las metas profesionales que puedes conseguir, o que de ti depende tener la silueta de tal actriz fabulosa, cuidado que quizás te llegue a perjudicar...

Un comentario fabuloso a mi parecer remitido por un anonimo lector a raiz de este articulo lo adjunto tambien de manera literal:

Qué tal,
Un par de comentarios:

a. No me parece demasiado impresionante que un grupo de personas que han obtenido puntuaciones de autoestima altas vean su autoestima incrementada aún más tras repetir un ejercicio, ni que las que la tienen baja la vean disminuir. Imaginemos que, en vez de repetir un estímulo verbal de autosugestión, se prueba otro estímulo (una condición de control que, de hecho, también habría que haber aplicado), por ejemplo lanzar una pelota. ¿Habrá mejora en el caso de optimistas y empeoramiento en el caso de pesimistas si lanzan la pelota? Porque la mejoría podría ser indirecta y derivarse de la actividad/experimento, no del estímulo verbal ni de su significado subjetivo: podía ser simplemente que los optimistas no tuvieran preocupaciones y que, para ellos, participar en tal o cual actividad fuera divertido e incrementara sus puntuaciones en exámenes de autoestima subsiguientes, mientras que los pesimistas podrían serlo por alguna razón, podrían ver el juego de pelota, o el experimento, como una tontería que les hace perder el tiempo, y eso podría hacer bajar sus puntuaciones. Por ejemplo, una tarde de cine se percibe subjetivamente de manera muy diferente (y dará lugar seguramente a puntuaciones de autoestima también diferentes) si uno va con la preocupación de tener que acabar un proyecto para el día siguiente en la cabeza, o si uno va con todo en orden y con la única obligación de pasarlo bien. Así que habría que descartar primero el impacto que la realización del propio experimento pudiera tener sobre las puntuaciones.

b. Han probado el "estímulo positivo" y el "no estímulo", pero posiblemente también haga falta investigar el "estímulo negativo" o castigo. La gente con baja autoestima puede ser simplemente gente con un gran afán de superación que se imponga metas muy altas y para las que la actividad de repetir "soy el mejor" sea deprimente por lo que tiene de ridículo y bobo. En cambio, la noción de castigo puede resultares mucho más sugerente. Yo he sido un perfeccionista toda mi vida y a mí la idea de pasarlo bien no me dice mucho, pero en cambio la idea de no cometer errores no me sale de la cabeza. Posiblemente diferentes personas requieran diferentes estímulos.

c. ¿Qué pasa con los descartados? Jugar con los "ya optimistas" y los "ya pesimistas" sólo permite ver que los optimistas se vuelven más optimistas y los pesimistas viceversa, pero lo interesante sería ver cómo afecta el ejercicio de repetir "Soy encantador" a la gente indecisa a la que puede ayudar a decantarse en una dirección u otra. Sólo entonces, de hecho, podrá verse si el ejercicio en sí tiene algún efecto. Hasta entonces, la asunción de que el estímulo verbal en cuestión es negativo para pesimistas y positivo para optimistas es sólo una asunción. Habría que probar otros estímulos, verbales y no, positivos y no, con sujetos optimistas, pesimistas y a medio camino, y controlar todas las variables.

Si es que eso de la psicología no es moco de pavo. De todas maneras, es curioso que la separación entre ambos grupos haya sido tan pronunciada; yo no lo habría dicho nunca.

La Depresion Y El Dolor de Cabeza

Seymour Diamond, M.D.Presidente Ejecutivo, National Headache FoundationDirector, Diamond Headache Clinic

Es bien conocido que el paciente que sufre de un dolor de cabeza tipo-tensión leve, el cual puede ser aliviado con una aspirina, raramente visita al médico para ser tratado por esta condición. Sin embargo, si el dolor de cabeza ocurre diariamente, está presente cuando el paciente se despierta y dura la mayor parte del día y ha sido recurrente por meses o años, este paciente sufre de un problema terapéutico importante. Estos han sido los pacientes que han sido vistos por un médico debido a los continuos dolores de cabeza que no pueden ser tratados con analgésicos comunes.
En 1964, el dolor de cabeza tensional fue reconocido (por el autor) como un síntoma serio de la depresión. La depresión no es una enfermedad fácil de reconocer y sus síntomas son usualmente mal interpretados. Los típicos pacientes depresivos son reconocidos con facilidad por la mayoría de doctores. Estos pacientes se caracterizan por su entrada a la oficina del médico con un cierto aire de tristeza, sus movimientos son torpes, la comunicación es lenta, se ven desanimados y suspiran frecuentemente. Sin embargo, la mayoría de pacientes con depresión presentan diferentes síntomas, que non necesariamente los síntomas clásicos.

Para diagnosticar estos casos de depresión, es esencial que el doctor efecúe una labor de detective y que obtenga un minucioso antecedente siquiátrico del paciente, como su estado civil, vocación, vínculos sociales, situaciones de estrés, características de personalidad, hábitos, maneras de combatir la depresión, y problemas sexuales. También es importante tomar en cuenta antecedentes familiares, y previos síntomas similares. Dos preguntas básicas son usualmente utilizadas para ayudar en el diagnóstico de una depresión. Primero, deberán hacerse preguntas sobre la familia, historia personal previa a la depresión, o si el paciente ha sufrido de síntomas similares antes. Segundo, el paciente deberá responder a preguntas sobre como comenzaron sus síntomas y que tipo de evento los precipitó.

El paciente depresivo presenta una amplia variedad de síntomas que pueden ser clasificados como corporales, emocionales, y anímicos. Los síntomas corporales que más predominan incluyen dolores corporales crónicos, dolores de cabeza crónicos, problemas para dormir (insomnio severo), problemas con despertarse temprano y para comer (cambios de apetito, anorexia, rápida perdida de peso); también predomina el dolor de cabeza crónico, y la disminución del deseo sexual - desde impotencia en los hombres hasta amenorrea (ausencia de la menstruación) o frigidez en las mujeres. Los síntomas emocionales por lo general son melancolía, ansiedad, y preocupación sobre el pasado, presente, y futuro. Finalmente, los síntomas anímicos consisten en pensamientos suicidas, y deseos de morir, y declaraciones como “la mañana es la peor parte del día”. El dolor de cabeza que cohabita con la depresión es considerado un dolor de cabeza tensional (tensión muscular).

El dolor de cabeza tensional puede ser producido por tensión muscular del cuello y cuero cabelludo. Este dolor, ocasionado por la contracción muscular voluntaria del paciente puede ocasionar dolor y se intensifica por la presencia de metabolitos tóxicos en los músculos afectados, o por el suministro deficiente de sangre, y por lo tanto de oxigeno en el área de la sien (isquemia cerebral). Los ejercicios y la relajación son muy beneficiosos para acortar el inicio del proceso doloroso.
Previamente, otro estudio sugirió que el dolor de cabeza tensional también puede ser producido por vasoconstricción extracraneal. Los investigadores observaron que ambas reacciones, vasoconstricción y tensión muscular, ocurren simultáneamente en situaciones de angustia. En un nuevo estudio se comprobó que durante el dolor de cabeza tensional los músculos del cuero cabelludo reciben mayor suministro de sangre.

El rol de los músculos ha sido cuestionado en recientes estudios. Según los investigadores, los músculos no manifiestan ningún tipo de actividad anormal durante el momento del dolor. Sin embargo, el concepto de tensión muscular, a pesar de ser contradictorio, sigue siendo importante. El dolor de cabeza tensional crónico puede disimular un serio desorden emocional como la depresión. Muchos pacientes prefieren los síntomas físicos, antes que los síntomas depresivos o de ansiedad. Ellos creen que el dolor es de origen orgánico, y prefieren este diagnóstico, ya que es más aceptable socialmente que el de un desorden emocional como la depresión.

Los síntomas de la depresión se pueden tornar en síntomas físicos y viceversa. La depresión es una enfermedad que yace oculta por los síntomas físicos del dolor de cabeza. Ciertos detalles de estos síntomas físicos pueden desenmascarar un caso de depresión. Por ejemplo, el dolor de cabeza que ocurre periódicamente por las mañanas (4-8 a.m.) y por las tardes (4-8 p.m.), especialmente durante los fines de semana, después de exámenes, o durante los primeros días de vacación. No es un dolor pulsante, pero si es firme y adormecedor. Puede afectar cualquier parte de la cabeza, comúnmente el área occipital del cráneo. Los pacientes describen el dolor como si sintieran una presión con sensación de calambre. También aseguran haber padecido los dolores por muchos años o por toda la vida. Los pacientes sienten estos dolores característicamente durante la mañana y la noche.

El diagnóstico del dolor de cabeza depresivo no debe incluir causas orgánicas (artritis cervical, anomalía ósea intervertebral de las articulaciones occipito-cervicales, invaginación o impresión basilar, mastoiditis crónica, mala oclusión en la articulación temporomandibular, lesión de la fosa posterior del cerebro).
Según estudios biológicos, la depresión es una enfermedad que afecta la producción de neurotransmisores de monoamino oxidasa en el cerebro (serotoninas y norepinefrinas). El descubrimiento de opioides o endógenos en el cerebro, endorfinas y encefalinas, ha sido un adelanto significante para nuestro conocimiento del dolor.
En la actualidad, el tratamiento del dolor de cabeza tensional se centraliza o enfoca en la depresión subyacente, y puede tratarse con terapia de auto sugestión relajante (biofeedback) o medicamentos antidepresivos.

Algunos investigadores afirman la posible relación entre la depresión y la migraña. En las investigaciones, se encontró una correlación interesante de algunos síntomas de ambas enfermedades. La migraña y la depresión presentan síntomas como debilidad, disturbio sensorial, dificultad al hablar y pérdida del conocimiento.
Aún no se ha determinado si el efecto antimigrañoso de la amitriptilina se debe a su acción incrementadora de los niveles de serotonina y norepinefrina en los extremos del nervio, o a su acción anticolinérgica, antihistamínica, y antiserotonérgica. Lo que si se ha comprobado es que su efecto antimigrañoso no está relacionado con su efecto antidepresivo.

En resumen, la depresión es una enfermedad común que se puede tratar una vez que sea reconocida. Es importante que el doctor asignado reconozca que el dolor de cabeza es producto de unal depresión, ya que el dolor es muy real y es un síntoma muy serio. El paciente debe saber que su recuperación se logrará, pero no será inmediata, y requiere de mucha cooperación y tiempo.
Los medicamentos prescritos que más se utilizan en el tratamiento del dolor de cabeza depresivo son: antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, y bloqueadores de monoamino oxidasa. Un médico deberá prescribir este tipo de medicamentos.

Desveladas las claves del origen genético de la esquizofrenia

Ciertas alteraciones explican un tercio del riesgo de desarrollar la enfermedad.

Fuente: ElPais.es

Tres consorcios científicos internacionales, dedicados al estudio de la esquizofrenia, los más grandes hasta el momento, han completado una parte importante del puzzle genético de esta enfermedad. Sus investigaciones han permitido desvelar un gran número de alteraciones genéticas que, si se acumulan, pueden ser responsables de un tercio del riesgo de padecer la enfermedad. Los resultados se publican hoy en la revista Nature.

El consumo de 'cannabis' puede influir en la patología.
Se sabe que en más de un 70% de los casos, la esquizofrenia tiene origen genético. Se trata de una enfermedad poligénica, en la que intervienen muchos genes. Por eso, para identificar mutaciones determinantes, estos tres macroestudios han tenido que analizar el material genético de miles de personas, enfermas y sanas, y comparar sus datos. Y han desvelado el importante papel de una región de los cromosomas 6, 11 y 18. También han detectado genes comunes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

La implicación de tantas variantes genéticas comunes podría indicar que, en última instancia, en cada persona el desarrollo de la esquizofrenia acaba dependiendo de distintos procesos patológicos o vitales. Las zonas del cromosoma 6 involucradas en la esquizofrenia están relacionadas con el desarrollo del sistema inmune, lo que para los científicos corrobora la importancia del ambiente en la aparición de la enfermedad.

España ha participado en uno de estos macroestudios, liderado por Islandia y en el que han tomado parte 50.000 individuos de 13 países europeos. Los tres científicos españoles que han participado, Celso Arango, Julio Sanjuan n y Ángel Carracedo, pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). En concreto, su trabajo ha permitido identificar polimorfismos en tres genes. Dos de ellos, involucrados en el neurodesarrollo, y un tercero, también determinante en la regulación del sistema inmune. "El desarrollo anómalo del sistema nervioso central condiciona la aparición de la enfermedad, pero puede haber complicaciones obstétricas durante el embarazo, algún maltrato o consumo de cannabis que activen la expresión de estos genes", especifica Arango. Por eso, el siguiente paso será averiguar qué alteraciones bioquímicas hacen que estos genes se acaben expresando. Para ello el equipo europeo realizará investigaciones con hermanos gemelos idénticos, en las que uno padezca la enfermedad y el otro no, avanza Arango.

Teniendo en cuenta la complejidad de la enfermedad, el desarrollo de pruebas genéticas fiables aún está lejos. Según Julio Sanjuan, estos tres genes determinan en un 1,3% la probabilidad de desarrollar la enfermedad. La relevancia del hallazgo está en que "hasta ahora, muchos de los genes candidatos han acabado siendo descartados porque no se han podido replicar los resultados con poblaciones mayores", explica. El pasado año se identificaron tres variantes genéticas también implicadas en la enfermedad en los cromosomas 11, 15 y 18.

Los datos del trastorno

- La esquizofrenia es una enfermedad mental que presenta síntomas como alucinaciones, falsas ilusiones y deterioro cognitivo.
- La esquizofrenia afecta a 1 de cada 100 personas. En España, 400.000 personas padecen una de sus diversas modalidades.
- Más del 50% de las personas que han tenido o tienen un tipo de trastorno esquizofrénico se recuperan.
- La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 25 años, aunque suele comenzar al final de la adolescencia. Como desencadenantes pueden incidir ciertos acontecimientos vitales.
- Se estima que en más de un 70% de los casos tiene un origen genético. Una de cada diez personas con esquizofrenia tiene algún pariente que también presenta la enfermedad.

Uno Por Ciento Esquizofrenia - Documental de ione Hernandez (2006)

FICHA TÉCNICA:Guión y dirección: IONE HERNÁNDEZ. Idea original: JULIO MEDEM. Producción: JULIO MEDEM para ALICIA PRODUCE. Dirección de Producción: GEMMA CUBERO DEL BARRIO e IONE HERNÁNDEZ. Producción ejecutiva: GEMMA CUBERO DEL BARRIO y KOLDO ZUAZUA. Jefe de Producción: ÁLVARO MEDEM. Montaje: IONE HERNÁNDEZ y JULIO MEDEM. Música original: JAVIER CASADO. Imagen: FERNANDO FERNÁNDEZ y DAVID TUDELA. Sonido: SOUNDERS CREACIÓN SONORA. Duración: 70 minutos.

SINOPSIS: “Nadie sabe realmente qué es lo que ocurre en el cerebro de un esquizofrénico. Todo son lagunas, todo está por descubrir…” Un negro envolvente de principio a fin enmarca y acoge a los protagonistas de este documental, Uno por ciento, esquizofrenia, transportando al espectador con la oscura poética de este marco a un recorrido laberíntico poblado de espacios múltiples donde los prejuicios se transforman en invitaciones de acercamiento a compartir lo misterioso, doloroso, impensable y humano de esta enfermedad que hoy en día afecta a más de 52 millones de personas en todo el mundo. El misterio de lo incomprensible, de lo nunca contado, asoma en 'Uno por ciento, esquizofrenia' con la fuerza de aquel que más que nunca necesita contar para siempre la naturaleza y lo natural de la imposibilidad de controlar la mente.

http://www.megaupload.com/?d=S79E1XPF

Compra Online el DVD con sus extras en tiendas como www.fnac.es etc. ¡SE LEGAL!